¿Sabes qué es un Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE)?

Autor: María Reneé San José
Autor: Mayid Alegria

Históricamente, las autoridades han concentrado la toma de decisiones e incidencia en el desarrollo de una sociedad. En el caso de Guatemala, con la entrada en vigor de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la administración pública busca ser lo más descentralizada posible y además, que no solamente elijamos presidente y vicepresidente, diputados y alcalodes, sino que también participemos en la construcción permanente de Guatemala.

¿De dónde surge la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural?

Según Rogelio Méndez, la figura de los Consejos de Desarrollo se formó a partir de los años 80, como un modelo de administración pública y medio de control social del partido gobernante y poder tomar el control de los municipios en ese entonces como Comités Pro-mejoramientos, estos grupos fueron creados por el ejército como medio de control, después de 1985.

Se promueve dicha normativa y principalmente para que todos los pueblos y sectores del país puedan participar directamente en la toma de decisiones importantes y de beneficio para la población guatemalteca. Además de que se promueve la reforma de esta ley por el imperativo en la normativa constitucional y en los Acuerdos de Paz.

La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural crea un sistema de participación, el cual se divide en:

Autor: Mayid Alegría

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

En esta oportunidad, nos concentraremos en el nivel comunitario en donde tiene incidencia el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE). Los Consejos Comunitarios de Desarrollo, mejor conocidos como los “COCODES” son la manera más inmediata y cercana que tiene la población de participar activamente en la política y en la toma de decisiones de las necesidades de una determinada comunidad.

La importancia de los COCODES dentro de la sociedad es grandísima, ya que en ellos se discuten los posibles planes, programas y proyectos para satisfacer de servicios públicos a una comunidad. Además, ellos se coordinan con el Consejo Municipal de Desarrollo, teniendo voz y voto en decisiones importantes para ellos. Desde nuestro punto de vista, creemos que la relevancia e incidencia de un COCODE se ve con claridad en los Municipios fuera de la Ciudad de Guatemala o incluso, fuera del Departamento de Guatemala.

Un claro ejemplo de la importancia de un COCODE en las comunidades, es el caso de la Aldea Santo Domingo Los Ocotes, perteneciente al Municipio de San Antonio la Paz del Departamento de El Progreso, en donde el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) solicitó al Alcalde Municipal y Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), Núbere López, la construcción de un Instituto para impartir la educación básica:

El proyecto actualmente se encuentra adjudicado y se espera que en las próximas semanas inicie la construcción. Puedes consultar los datos del concurso aquí.

¿Cómo se integra un Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)?

De conformidad con la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se integra de la siguiente manera:

– Asamblea Comunitaria: es el órgano de mayor jerarquía y se integra por los residentes en una misma comunidad.

– Órgano de Coordinación: es el órgano de dirección integrado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.

¿Cuáles son las funciones de un Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)?

Según el artículo 14 de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, sus funciones son las siguientes:

 Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación (lo realiza la Asamblea Comunitaria).

– Promover políticas, planes, programas y proyectos para priorizar soluciones a los problemas de la comunidad, coordinando con las instituciones públicas y privadas.

– Dar seguimiento y evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos que se llevan a cabo en favor de la comunidad.

Solicitar al Concejo Municipal, la gestión de los recursos, priorizando las necesidades de la comunidad, así como velar por el buen uso de los recursos, técnicos, financieros o de cualquier índole e informar a la comunidad sobre los avances de los proyectos.

Entre otros.

Consejos de Desarrollo de Segundo Nivel

De conformidad con la Ley de Consejos de Desarrollo Urbanos y Rurales, se contempla la figura de los Consejos de Desarrollo de Segundo Nivel, la cual tiene lugar en aquellos municipios en donde existan más de 20 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE).

Para el caso de los Consejos de Desarrollo de Segundo Nivel, los órganos son los siguientes:

Asamblea: la cual está integrada por los miembros de cada Órgano de Coordinación (equivalente a Junta Directiva) de cada COCODE existente en el municipio.

Un órgano de coordinación. Establecido de acuerdo a los principios, normas, valores, procedimientos y demás que determine la asamblea comunitaria.

Para efectos de la presente colaboración, usaremos como ejemplo el Municipio de la Ciudad de Guatemala y el Municipio de Mixco, ambos del Departamento de Guatemala.


Requisitos para constituir un COCODE 
Municipio de MixcoMunicipio de Guatemala
Realizar una Asamblea General con un aproximado del 80% o más de los vecinos.Solicitud por escrito dirigida al Registrador de Asociaciones de Vecinos y Otras Formas de Organización Comunitaria, la cual debe de ir firmada por el  presidente del COCODE. 
Elegir la Junta Directiva con un máximo de 12 personas.Copia legalizada del acta de constitución del COCODE. 
Elaborar Acta de la asamblea. Boleto de Ornato de un integrante del Órgano de Coordinador. 
Presentar el Acta a Comunidades en Desarrollo de la Municipalidad de Mixco. Copia legalizada de los documentos personales de identificación de los miembros del Órgano de Coordinación. 
Que los miembros de la Junta Directiva estén avecindados en Mixco (los miembros que no estén avecindados se les extiende un carné temporal por 3 meses)Todo lo anterior se presenta un folder tamaño oficio, con gancho, identificado y debidamente foliado. 

A continuación, se narran las experiencias que hemos tenido con los COCODES de nuestras comunidades:

Municipio de Mixco

Foto: Emisoras Unidas

María Renné San José:

“En cuanto a la cantidad de COCODES del Municipio de Mixco, de acuerdo con la Información Pública de la Municipalidad, podemos mencionar que hay 186. Sin embargo, hasta la fecha solo 85 de ellos están vigentes y COCODES de segundo nivel, son un total de 10.

Mi experiencia personal en cuanto a la búsqueda de información pública de los COCODES en Mixco ha sido complicada, iniciando en el año 2019 intenté buscar al COCODE de mi sector, porque quería entender más a fondo su funcionamiento y ver qué proyectos tenían previstos para el beneficio de la comunidad. Sin embargo, fue difícil poder conseguir un contacto, luego de mi cuarta visita a la Municipalidad de Mixco, me brindaron un correo electrónico para poder comunicarme con el COCODE de mi sector, el cual, hasta la fecha, no ha sido contestado.

Posteriormente, intenté nuevamente conseguir información sobre los COCODES, a lo que se me negó la información dos veces argumentando que son “datos sensibles” conocer el lugar donde sesionan los COCODES, así como el nombre de los presidentes de estos, hasta que por fin, pude obtener el listado de los COCODES existentes en Mixco, no obstante, al intentar nuevamente contactarme con el de mi sector, el número telefónico no ha respondido ninguna llamada.

Al menos en mi experiencia, nunca se ha convocado públicamente a la comunidad a asistir a las reuniones de los COCODES y la falta de acceso a la información pública de estos, hace levantar varias cejas ¿Por qué tanto secretismo dentro de los COCODES de Mixco?”


Municipio: Ciudad de Guatemala

Foto: Agencia Guatemlateca de Noticias

Mayid Alegria:

“En el caso de la Ciudad de Guatemala, de acuerdo con el portal de acceso a la Información Pública de la Municipalidad a diciembre de 2021, existen 91 Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) los cuales cuentan con su respectiva inscripción vigente. Desconozco si existen COCODES de segundo nivel, puesto que la Municipalidad de Guatemala, al momento de consultar la información, no establece tal aclaración.

Desde mi experiencia, puedo comentar que desconocía la figura como tal de un Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), solo lo había escuchado en el interior de la República cuando visitaba a mis familiares. Fue hasta el año 2020 cuando en un curso de la universidad se mencionó la figura y me dediqué a conocerla desde el punto de la norma jurídica, ya que al menos en mi comunidad y zona en la que vivo, no he escuchado ni leído nada sobre un COCODE.

Este año, por algunos problemas que está atravesando la comunidad en la que vivo, un grupo de vecinos organizados decidió consultar ante las instancias correspondientes la situación de las formas de organización vigentes en la colonia. Para nuestra sorpresa, en el mes de diciembre de 2021 se creó un COCODE en nombre y con el área de cobertura geográfica de nuestra colonia, con la presencia de 32 personas actuando en calidad de “asamblea comunitaria”, cuando en ningún momento se convocó o informo sobre la elección de un COCODE.

En estos momentos en los que me encuentro en contacto con la figura del COCODE, pude reflexionar que la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, dejo tremenda discrecionalidad a las municipalidades de toda la República, puesto que los procedimientos para constituir un COCODE o revocar el mandato al Órgano de Coordinación varía dependiendo de cada Municipio. Esto lo menciono con mucha preocupación, ya que se puede prestar para decisiones arbitrarias por parte de la administración pública municipal. 

Por lo anterior, creo firmemente en que como jóvenes debemos participar en la toma de decisiones y qué mejor que nos interesemos por participar y formar parte de los órganos de dirección de las distintas formas de organización que existen en nuestras comunidades, para proponer y construir juntos el desarrollo de cada uno de los habitantes de nuestro país.”

María Renné San José
Coautora

Mayid Alegria
Coautor y editor


Citas y referencias:

USAID (2016) Manual de Funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE-. Guatemala. Recuperado de: https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00T3QM.pdf 

Rogelio Lorenzo Méndez Gómez (2014) La participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el municipio de San Martín Sacatepéquez para la ejecución del presupuesto participativo 2010-2012. Guatemala. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/04/26/Mendez-Rogelio.pdf 

Municipalidad de Mixco (2016) Manual de normas, procesos y procedimientos. Recuperado de: https://www.munimixco.gob.gt/wp-content/uploads/2016/02/Manual-de-Normas-Procesos-y-Procedimientos-Desarrollo-Social-Enero-2016.pdf 

Municipalidad de Guatemala (2022) Manual de procedimientos, Dirección de Desarrollo Social. Recuperado de: http://udicat.muniguate.com/articulo10.php

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más