Salir del engaño

La corrupción y la impunidad son problemas graves en Guatemala. Se argumentan que las élites políticas y empresariales han cooptado el sistema judicial, así como el poder electoral y político para defender sus intereses. Sandra Julieta Torres Casanovas ha estado rodeada de controversia y escándalo en distintas ocasiones.

El domingo 8 de enero de 2023, la organización política Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) llevó a cabo su Asamblea No. 23. Durante el evento, Sandra Torres, secretaria general y ahora candidata presidencial, enfatizó la necesidad de transformación y orden en Guatemala. También, destacó que la UNE se fortalece y crece aún más ante los ataques que recibe.

En Guatemala, Sandra Julieta Torres Casanovas ha estado rodeada de controversia y escándalo por muchos años. Desde que se convirtió en una figura prominente en el mundo de la política, ha sido considerada por muchos como el rostro de la impunidad en el país.

La carrera política de Torres comenzó cuando se casó con Álvaro Colom, con quién fundó la UNE. Colom se convirtió en el presidente de Guatemala en el año 2008. En ese momento, ella se convirtió en la primera dama de la nación y comenzó a ejercer una gran influencia en la política del país.

Después del gobierno de la UNE y su influencia en el poder, Torres se ha enfrentado a muchas acusaciones de corrupción y malversación de fondos públicos. Asimismo, ha sido relacionada con diversas empresas que se han beneficiado de contratos gubernamentales.

La implicación de Torres en la corrupción y la impunidad se han convertido en un punto de preocupación para muchos guatemaltecos. Su persona se ha convertido en un símbolo de la falta de responsabilidad y transparencia en la política.

“El rostro de la impunidad” Foto: @vivomae

A pesar de estas acusaciones, Torres continúa ejerciendo influencia en los asuntos nacionales, incluso después de que Álvaro Colom concluyera su mandato como presidente. 

En 2023, Sandra Torres participa en su tercera contienda electoral. Ahora se encuentra en medio de una campaña para convertirse en la primera presidenta de Guatemala, lo que ha generado aún más controversia en el país.

En el 2019, Torres no fue retirada de la carrera presidencial, a pesar de ser acusada de financiamiento ilícito durante la campaña electoral. La fiscalía de Guatemala acusó a Torres de haber recibido fondos ilegales para su campaña y aunque ella negó los cargos, las pruebas encontradas por la fiscalía indicaban lo contrario. 

El caso fue abierto en febrero de 2019, cuando fueron presentados los primeros elementos de la investigación contra Torres. Sin embargo, en noviembre de 2022 el caso fue cerrado por la jueza de Mayor Riesgo A. De acuerdo con la jueza, la investigación carecía de sustento legal.

En diversas ocasiones, Sandra Torres ha sido criticada por su postulación para la Presidencia. En 2011, fue señalada su candidatura por ser percibida como una forma encubierta de mantener el poder en la familia Colom-Torres, ya que Torres se divorció del expresidente Colom con tal de competir en las elecciones de ese año. Cabe recordar que Álvaro Colom fue acusado por el Ministerio Público (MP) a través de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI )por estar involucrado en el caso Transurbano.

En general, la corrupción y la impunidad son problemas graves en Guatemala. Muchos argumentan que las élites políticas y empresariales del país han cooptado el sistema judicial, así como utilizado el poder político para proteger sus propios intereses. Los casos relacionados con Torres y su exesposo son solo ejemplos de cómo la corrupción y la impunidad afectan la vida política y económica del país.

“El rostro de la impunidad” Foto: @vivomae

Actualmente, Guatemala enfrenta la mayor pobreza en su historia, con índices de desarrollo humano muy bajos y otros aspectos como:

  • Tasa elevada de desnutrición crónica infantil
  • Bajos salarios y un escenario de salarios insuficientes
  • Tasa alta de migración hacia otras regiones en búsqueda de una calidad de vida mejor
  • Todos los tipos de violencia contra las mujeres
  • Discriminación
  • Racismo
  • Falta de servicios básicos como agua, electricidad, salud, educación
  • Violencia sistemática gubernamental en contra de la ciudadanía, periodistas, activistas y operadores de justicia 
  • Degradación ambiental

Además, la poca riqueza que queda se sigue regalando y otorgando a empresas extractivas, beneficiando a otros países en lugar de a la población guatemalteca.

Los guatemaltecos somos víctimas del populismo con falsas promesas, engañados por aquellos que se autodenominan líderes, pero en realidad son lobos disfrazados de ovejas. En ese sentido, han utilizado el nombre de Dios sin un conocimiento real de su figura.

“La hipocresía de la iglesia” Foto: @vivomae

Tristemente, estamos destinados a repetir la misma historia una y otra vez, como un pueblo sin memoria que sigue siendo lastimado desde hace más de dos siglos. Tal como lo mencionó en una ocasión el juez Miguel Ángel Galvez: estamos condenados a no tener líderes buenos en nuestro país. 

Sandra Torres representa todo lo que no debería en Guatemala; es decir, una política empobrecida que debilita la credibilidad de las instituciones del Estado. 

¡Guatemala nunca más debe pasar por esto!

Referencias

Chávez, S. (10 de marzo de 2019). Transurbano: el proyecto que drenó millones del Estado.  Plaza Pública.

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala -CICIG- (6 de febrero de 2019).  FINANCIAMIENTO ELECTORAL ILÍCITO UNE CAMPAÑA ELECTORAL 2015

España, D. (29 de noviembre de 2022). Caso Financiamiento UNE: cierran caso en contra de Sandra Torres. La Hora

López, J. (22 de marzo de 2011). Divorcio presidencial bajo sospecha en Guatemala. BBC News Mundo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más