Salud Mental: ¿cómo la cuidas?

La salud mental es un estado de bienestar al que pocas personas prestan atención en Guatemala. Esta realidad fue agravada por el confinamiento y distanciamiento social vividos durante los últimos tres años de pandemia.

La salud mental es un estado de bienestar al que pocas personas prestan atención en Guatemala. Esta realidad fue agravada por el confinamiento y distanciamiento social vividos durante los últimos tres años de pandemia. Desde entonces han venido ocurriendo una serie de cambios paradigmáticos en el abordaje de la salud mental. Cada vez se sensibiliza más sobre su importancia y hemos comenzado a avanzar en sus cuatro quehaceres: prevención, promoción (educación), tratamiento (atención integral) y rehabilitación.

El siguiente texto es una colaboración de diversos jóvenes quienes hemos realizado un análisis de la salud mental en el contexto de Guatemala.

Alejandra Mota nos cuenta su experiencia personal, en ella  expone algunas de las dificultades y barreras culturales que existen para acceder a la salud mental en Guatemala:

“Desde muy pequeña en el colegio tuve la intención de ir con el psicólogo, pero recuerdo que la psicóloga del colegio era muy mala con todas las niñas. No cumplía con su “secreto profesional” y contaba a los padres lo que hablaba con las niñas.

En mi casa nunca conviví con mi papá y sufrí su ausencia. Eso me hizo tener más ganas de ir con un psicólogo, pero cuando tocaba este tema en mi familia mis tías o mi abuela salían con sus frases de que yo no necesitaba eso, yo tenía que entender que era la vida que me tocó. 

Luego, en la universidad, sufrí muchísimo con una relación con mi ex novio y eso fue la gota que derramó el vaso. Por fin pude tener la oportunidad de recibir terapia y empecé en el 2020. 

Cuando yo le conté a mi mamá que necesitaba que me pagara terapia, su respuesta fue: “¿por qué quieres ir con un psicólogo a contarle tus cosas si a mí me las podes contar?” Fue ahí donde reafirmé (aún más) que quería y necesitaba ayuda.

A mi edad puedo decir que fue una de las mejores decisiones que he tomado y me hubiera gustado tomarla antes de llegar a mi límite. 

Todos alguna vez en nuestra vida deberíamos ir a terapia. Es de las mejores cosas que pueden pasarnos, y si nuestra excusa es: “no tengo dinero’, hay lugares que brindan ayuda gratuita o con tarifa social. Otra excusa es: “no tengo tiempo", pero para todo lo hay. Nosotros somos dueños de nuestro tiempo y podemos hacerlo"

Pero, ¿qué es la salud mental?

Tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su definición; salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad, por tanto, y desde el año 1948 la salud mental pasó a ser reconocida como un componente fundamental de la salud integral en el ser humano.

La misma OMS describe a la salud mental como “un estado de completo bienestar que permite a cada individuo desarrollar su potencial, afrontar las tensiones de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y aportar al desarrollo de la sociedad”. 

Es la capacidad para ser, para realizarnos como seres humanos y para enfrentar problemas, conflictos y dificultades. En pocas palabras, la salud mental es la capacidad potencial que tenemos de realizarnos como seres humanos, y esta capacidad debe ser conquistada permanentemente a lo largo de nuestra vida.

Cada uno de nosotros tendrá mayores o menos capacidades para conquistar esa salud mental, eso dependerá, de las herramientas con las que dispongamos y de las distintas situaciones conflictivas por las que debemos atravesar a lo largo de nuestra vida.

La salud mental, por su naturaleza, no es un bien solitario, es un bien que se comparte con los demás. Se desarrolla a través de la vida y las relaciones sociales que forman parte importante del ecosistema en el que surge, lo que comúnmente llamamos desarrollo psicoemocional.

Determinantes de la salud mental

Los determinantes sociales de la salud mental son las condiciones que caracterizan la  sociedad en la cual las personas se desenvuelven, y que impactan sobre la salud mental. A lo largo de la vida, tambien se van sumando otros múltiples determinantes individuales y estructurales que pueden combinarse para proteger o socavar nuestra salud mental

Existen factores psicológicos y biológicos individuales, tales como:

Estos pueden hacer que las personas sean más vulnerables a padecer de afecciones de salud mental.

Relevancia de la salud mental en Guatemala

En Guatemala, hablar sobre salud mental y la búsqueda de atención profesional ha sido considerado un estigma. Muy probablemente esto sea debido a las múltiples barreras ideológicas, culturales y religiosas existentes.

Actualmente, debido al impacto que ha tenido la pandemia sobre la salud física y mental de la población causada por el constante encierro y el cansancio pandémico, romper con los prejuicios que enmarcan el tema de salud mental ha cobrado relevancia y se ha visibilizado la necesidad de concientizar y de abordar de manera integral.

Al ser considerada por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona es capaz de realizar todas sus actividades cotidianas. Entre ellas, afrontar de manera efectiva las situaciones determinantes en respuesta al estrés. Tener una adecuada salud mental es ventajoso para el individuo. .

Qué nos dicen los datos sobre la salud mental en el país:

Caracterización y datos epidemiológicos de la salud mental en Guatemala

Puntos Clave: 

Los trastornos de salud mental más frecuentes:

Mitos y prejuicios sobre la salud mental

Gretel Bernhard nos cuenta como es que existen muchos mitos y prejuicios relacionados a la salud mental. Muchos de ellos se enseñan y prosperan en el colegio y en el hogar guatemalteco. Comenzamos con unas definiciones:

MITO

DEFINICIÓN

Verdad incuestionable e inamovible, un hecho o conjunto de hechos que configuran una narración imposible de ser puesta en duda para aquellos que pertenecen a esa sociedad aunque estos no se fundamentan en hechos reales.

PREJUICIO

DEFINICIÓN

Opinión, por lo general de índole negativa, que nos hemos formado sobre algo o alguien de manera anticipada y sin el debido conocimiento. En este sentido, el prejuicio es la “acción y efecto de prejuzgar”.

Por ejemplo, cuando se dice que el acoso escolar (“bullying”) que sufren muchos niños no representará repercusiones en su desarrollo y madurez o en nuestros hogares cuando se dice que los “psicólogos” son únicamente para los locos. 

En muchos lugares de Guatemala se sufren y viven mitos y debemos pararlos. Debemos concientizar a los demás sobre que la salud mental EXISTE y no es algo que se deja en segundo plano al no brindarle la atención necesaria, se puede llegar a casos tan extremos como el suicidio.

Ahora bien, con los prejuicios, en Guatemala se juzga a la salud mental, sin conocer a profundidad de qué se trata, sin informarnos del tema. Muchas veces el entorno en el que nos encontramos inculca estigmas sociales. No solo debemos lidiar con nuestros problemas mentales, sino también debemos ignorar las discriminaciones que sufrimos de los demás y ver de qué manera podemos solventarlos. 

En la medida que podamos, debemos cambiar nosotros y darle la debida importancia a nuestra salud mental. Por estos mitos que hemos vivido desde pequeños, en el colegio o en el hogar, crecemos y ocurren repercusiones de no saber qué hacer, o bien llegamos al límite y necesitamos ayuda profesional de urgencia porque no le dimos el cuidado que se merecía. La salud mental es el cerebro de nuestro cuerpo, sin ella no funcionamos.

Es tan importante un psicólogo como un dentista o un médico, pero por qué esperar hasta llegar al fondo y no empezar desde antes…

Expectativa vs Realidad

¿Cómo cuidas tu salud mental?

Los expertos aseguran que realizando las siguientes actividades, podras gozar de una adecuada salud mental, pero ¿realmente seguimos sus recomendaciones? 

 

Todos sabemos que es muy fácil hablar y decir si, yo hago ejercicio, me alimento sanamente, cuido los contenidos que consumo, etc., pero hacerlo constantemente, es otro gran paso. Para darnos un toque de realidad se recopilaron una serie de experiencias de personas que nos compartieron cómo y por qué cuidan su salud mental, a continuación se presentan las citas: 

Roxana Abrego

“Cuido de mi salud mental buscando actividades donde pueda distraerme, ver una película, disfrutar una canción, conocer algún lugar o disfrutar un momento de buena compañia. Trato de cuidar mis emociones y recuerdo siempre que no soy responsable de lo que sienten o expresan las demás, evito que no me afecte ello.”

Andrés Liao Chung

“Mientras estudio me pongo a memorizar cosas y aprender más rápido y trato de entender lo que me indican los profesores, pero hace como unos 5 meses, me volví adicto a ver dramas y tiktoks hasta la 1 o 3 de la mañana todos los días, dormía poco y noté la diferencia, antes comprendía mejor las cosas y sabía cómo se hacía la tarea, comparando mi vida ahora, ya no sé que le pasa mi mente, solo siento que está muy cargada, si me preguntan algo tengo que pensarlo varias veces. ¿Qué me recomiendan hacer? Porque la verdad, siento que mi mente está muy cargada de mucha información, pero no sé qué información será o si ya no tiene espacio mi cerebro”.

Axl Marcos (2022)

“Pues, a principios de año estuve yendo con una psicóloga, y ahora mismo trato de tomar tiempo para leer, tomarme unos minutos al día para ejercitarme y respirar para relajarme”.

Arleth Reyes

“Mantener mi mente ocupada es mi mejor terapia”.

Marvin Kim

“Reconocer mis emociones me ha ayudado mucho a saber actuar en diferentes situaciones”.

Ludovic Portela

“La salud mental es muy importante, tal vez lo más importante porque se relaciona directamente con nosotros mismos. La primera persona con la que podemos hablar es con nosotros mismos, así que mejor que estés bien contigo mismo. No importa cuánto puedas estar motivado o emocionado por algo, si tu salud mental es muy baja, lucharás mucho para alcanzar tus metas o simplemente para disfrutar de un buen momento porque siempre habrá cosas para contaminar tu mente y cuando estás así, no vives más, entonces, es muy importante aprender a limpiar nuestra mente, aunque a veces es muy difícil, necesitamos crear una disciplina para arreglar nuestros pensamientos negativos o recuerdos negativos. De todos modos, no podemos cambiar las cosas que ya sucedieron, así que, no tiene sentido enfocarse en eso y arruinar el momento presente por eso."

Ludovic Portela

"Lamentablemente, estamos en una sociedad donde a la gente le encanta quejarse mucho, de muchas cosas, y es la forma fácil de hacerlo, de encontrar muchas excusas, maneras, para justificar por qué nos sentimos mal, etc. en lugar de aceptar hacer algunos esfuerzos y ser honestos con nosotros mismos, diciendo, ok, tal vez soy la razón de mi salud mental negativa, incluso si requiere mucho, para mejorar, mientras las personas tengan una salud mental mala y baja, lucharán en todos los aspectos de su vida, hay una frase que me gusta repetir: “nosotros somos responsables de nuestro propio aburrimiento”. Puede estar relacionado con tener pensamientos negativos."

Ludovic Portela

"Hay personas que ciertamente son más débiles que otras y necesitan ayuda, pero honestamente creo que la mayoría de las personas pueden solucionar sus propios problemas emocionales por sí mismas, comenzando a hacer cosas nuevas, obligándose a tener nuevas rutinas. Mis consejos serían: sé honesto contigo mismo. Escribe en un papel las cosas que agregan toxicidad a tu mente, sé consciente de ellas. Trata de eliminar los malos hábitos, crea rutinas positivas en tu vida. Aparta tu ego, se paciente contigo mismo y tus objetivos. Haz deporte, come mejor, no pases mucho tiempo en las redes sociales. Verás que las cosas naturalmente mejorarán, vive simple”

Gretel Bernhard

“Desde que inició la pandemia, comenzaron los momentos de frustración, encierro, ansiedad, y desesperación, pero ¿cuál fue mi refugio? (aparte de resguardarme en las redes sociales) descubrí que tenía muchas habilidades ocultas: cree una página en Instagram de cocina, armamos un negocio y así de la nada, todo con el fin de enfocar nuestra energía en actividades que nos mantuvieran con la dopamina en un nivel normal.

Gretel Bernhard

"No diré que cuidar de mi salud mental ha sido fácil, pero como todo en la vida, es un proceso, similar a lo que sientes cuando te subes a una montaña rusa. Hay días buenos y días que son solo días…, pero en lo personal, lo que a mí me ha ayudado a mantener mi mente en calma es caminar poquito todos los días o si tienes la posibilidad de asistir a un gimnasio, hazlo, pero se constante. Márcate retos o metas cortas, pero cúmplelas. Cuida mucho el contenido digital que consumes, esto influye mucho en tus pensamientos y reacciones ante el mundo real. Y lo que más te recomiendo es TEN UNA MASCOTA, un gatito, un perrito, una tortuga, lo que sea, ellos te dan vida y son tremendamente incondicionales”.

En conclusión

El cambio acelerado y propulsado por la situación en pandemia fue y es un determinante en la normalización de la atención y búsqueda de los servicios de salud. Nuestra sociedad está evolucionando a la normalización de la necesidad que como seres humanos requerimos. Es imperativo promover e impulsar una cultura que considere y promueva la Salud Mental, en la que cada nivel de salud se prepare y desarrolle el ambiente adecuado.

Colaboradores

Cesar
Fuentes

Alejandra
Mota

Crisan
Gereda

Gretel
Bernhard

María Renee
Ordoñez

Sebastian
Peréz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Los 7 fallos pandémicos

Desde la aparición del virus SARS-Cov-2 en territorio nacional en marzo de 2020. Los guatemaltecos fuimos obligados a abandonar diversas actividades cotidianas y adoptar medidas sanitarias capaces de mitigar los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus. Desde el “home office” y las clases en línea, hasta el cierre de cines, discotecas y la cancelación de eventos sociales.
Leer más