Salud mental en tiempos de internet y redes sociales

¿Cómo cuidas tu salud mental de la información que ves en redes sociales? ¿Alguna vez has sentido que te saturas de tanta información que ves?

Internet abre las puertas para poder comunicarse, aprender, informarse, entretenerse, entre otras millas de funciones que existen. Sin embargo, Alfons Cornella en 1996 obtuvo el término “infoxicación” definiéndola como estar siempre activos recibiendo información por varios medios y no poder profundizar en algún tema por falta de tiempo, saltando de una cosa a otra (Casas, 2014).

Podemos googlear cualquier tema, que obtendremos millas de resultados y depende de nosotros ser críticos de la información que estamos obteniendo. Nuestro cerebro posee funciones como la atención, la percepción, la toma de decisiones que permiten facilitar el proceso de aprendizaje. No obstante, estas funciones no son inagotables y pueden llegar a ser abrumadores para nuestro cerebro tener que procesar tanta información en tan poco tiempo.

Somos lo que vemos y lo que consumimos día a día en Tik Tok, Facebook, Instagram, etc. Supone una carga emocional en nuestras vidas y la forma en que percibimos la realidad. Estudios confirman el impacto negativo que tiene sobre nuestra salud mental provocando baja autoestima, depresión, ansiedad, retrasar actividades (procrastinación), inclusive afectar nuestra estabilidad económica (Abjaude, et al., 2020).

Sabemos que es indispensable en nuestro día a día el uso de redes sociales por muchos factores, pero existen formas de sobrellevar y balancear las actividades diarias para equilibrar y proteger nuestra salud mental. Dicho esto, quiero compartir algunas técnicas para evitar la infoxicación:

Referencias

Abjaude, Samir Antonio Rodrigues, Pereira, Lucas Borges, Zanetti, Maria Olívia Barboza, & Pereira, Leonardo Régis Leira. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental? SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas16(1), 1-3. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2020.0089

Casas, B. (2014). Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos. Revista Internacional de comunicación, (24). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16832255001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

El suicidio: un problema de salud pública

La base de datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre defunciones da cuenta de más de 10 mil suicidios en los últimos 35 años. Es decir, en promedio 312 personas decidieron quitarse la vida anualmente en Guatemala, desde 1986 hasta 2019, según las boletas de defunción que procesan los registros civiles, antes en las municipalidades y desde 2006 en el Registro Nacional de las Personas (RENAP) pero sin duda no es una cantidad sumamente específica.
Leer más