El sábado 3 de junio, el Tribunal Supremo Electoral coordinó el segundo simulacro para verificar el funcionamiento del sistema informático de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el cual será utilizado durante el día de las Elecciones Generales y al Parlamento Centroamericano el 25 de junio.
En este segundo simulacro se tuvo la participación a nivel nacional, así como se incluyó a las cuatro circunscripciones electorales presentes en los Estados Unidos.
La actividad duró cinco horas a partir de las 9 de la mañana en el Parque de la Industria. Se tuvo la participación de 5 mil 298 digitadores que se encuentran distribuidos en los 340 municipios del país. Además, los localizados en los centros de votación de EE.UU.
En específico, se contó con la participación de 3 centros de votación de Estados Unidos desde donde se procesaron 158 documentos No. 4. Los centros de votación se ubicaron en Virginia, New York y New Jersey.
La MOE UE observa el segundo simulacro de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP) organizado por el @TSEGuatemala. Aquí, el jefe adjunto de misión y la analista legal observan el simulacro en el Centro de Operaciones del Proceso Electoral en la capital#EleccionesGT2023 pic.twitter.com/aXw2rhJy0v
— MOE UE Guatemala 2023 (@moeUEgt2023) June 3, 2023
El Pleno de Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) dirigió la actividad. También, se contó con la presencia de los fiscales nacionales e informáticos de los distintos partidos políticos. En ese sentido, se convocó a misiones de observación electoral (nacional e internacional), medios de comunicación y representantes de las organizaciones empresariales y de la sociedad civil.
Este día se realiza, a nivel nacional y municipal, el segundo simulacro del sistema informático de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP).
— TSE Guatemala (@TSEGuatemala) June 3, 2023
Más de 5,300 personas entre operadores, coordinadores, sub coordinadores y verificadores se encuentran distribuidos en todo el país. pic.twitter.com/Pg6nvIcPSL
La diferencia con el primer simulacro radicó en la cobertura y la cantidad del recurso humano y equipo tecnológico. En esta oportunidad, se contó con las personas que están destinadas para el día de las votaciones.
El TREP consta de la verificación y digitalización del documento No. 4. Este documento se trata del acta donde las Juntas Receptoras de Votos hacen constar el escrutinio de los votos.
La Misión de Observación Electoral de la #OEAenGuatemala observa el segundo #SimulacroTREP que realiza el @TSEGuatemala hoy en el país del Programa Informático para la Transmisión de Resultados Preliminares para las #EleccionesGT2023 pic.twitter.com/cxI061Ydr2
— OEA (@OEA_oficial) June 3, 2023
De acuerdo con lo informado por el TSE, el documento No. 4 es entregado por las JRV al digitador del centro de votación, el cual se encarga de digitalizar su contenido mediante un escáner. Posteriormente, la digitación pasa por una verificación realizada por un segundo digitalizador, ubicado en otro centro de votación del mismo municipio.
Otra diferencia en este segundo simulacro fue la implementación de un plan de contingencia en caso que la conectividad u otra eventualidad impida trabajar con el plan original. En vez de utilizar una computadora portátil y un escáner, se trata de un teléfono inteligente cerrado en otras aplicaciones y con uso exclusivo en la aplicación para trasladar los datos del documento No. 4.
Realizar el segundo simulacro a nivel nacional involucra comprobar capacidad de conectividad en diferentes municipios, ya que es una preocupación que han manifestado las organizaciones políticas.
Según la magistrada Blanca Alfaro, el sistema electoral no descansa en el TREP sino en los órganos electorales temporales, fiscales y organizaciones (partidos políticos y misiones de observación electoral).
“La herramienta vamos a usarla bien”,
dijo la magistrada del TSE, Blanca Alfaro.
El departamento de informática del TSE señala que la información publicada en el sitio web del sistema TREP será pública y de acceso gratuito para la población guatemalteca el 25 de junio.
Cabe aclarar que los datos preliminares marcan una tendencia horas después del cierre de los centros de votaciones; sin embargo, los resultados finales son presentados cinco días después de las Elecciones Generales.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.