Sesión Solemne y sesión ordinaria 18 en el Congreso

Por los 202 años de emancipación política de Guatemala, el Congreso de la República realiza una sesión solemne donde se invita a funcionarios de alta autoridad y cuerpo diplomático. Sin embargo, estuvieron ausentes Shirley Rivera, Alejandro Giammattei, Silvia Valdés y Héctor Pérez Aguilera. Conoce más detalles de la sesión.

El miércoles 13 de septiembre se celebró una sesión solemne en el Hemiciclo del Congreso de la República, la cual sucedió como acto ceremonial, protocolario o diplomático. En esta ocasión, se debió a la conmemoración de los 201 años de la firma del Acta de Independencia. 

De acuerdo con Comunicación Social del Congreso, en esta ocasión se esperaba un menor número de invitados con el objetivo de seguir los protocolos de seguridad ante la COVID-19. No obstante, los grandes ausentes fueron los presidentes de los tres organismos del Estado: Alejandro Giammatei (Ejecutivo), Shiley Rivera (Legislativo) y Silvia Valdés (Judicial). 

Se ha conocido que Rivera no acudió por temas de salud. En tanto, se desconoce la razón de la ausencia del presidente de la República. 

Otros funcionarios que no asistieron fueron: la jefe y fiscal general del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras; Héctor Pérez Aguilera, presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC); la magistrada presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia. 

Mientras que los que sí acudieron fueron los magistrados del TSE: Blanca Alfaro, Gabriel Aguilera y Mynor Franco. Por su parte, en representación de la CC, asistieron los magistrados Leyla Lemus, Luis Rosales y Juan José Samayoa. 

Como parte del Organismo Ejecutivo, asistió el canciller y ministro de Relaciones Exteriores, Mario Búcaro. También, llegó el Procurador de los Derechos Humanos (PDH), José Alejandro Córdova. De esa cuenta, se presentó Monseñor Francisco Montecillo Padilla, nuncio apostólico en Guatemala.

La sesión comenzó 50 minutos más tarde según lo anunciado y planificado. El diputado del partido Todos y reelecto por la organización “Vamos por una Guatemala diferente”, Boris España, dirigió el acto en su calidad de primer vicepresidente del Congreso. 

La sesión tuvo la participación de la Banda Sinfónica Marcial del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN). 

Boris España, primer vicepresidente del Congreso, expresó:

“No cabe duda alguna que es auténtico el fervor del origen patrio. Nuestra independencia emanó del pueblo y que sus mejores hijos e hijas a lo largo y ancho del territorio de la antigua Capitanía de Guatemala son los protagonistas de la lucha por la libertad y la independencia que ahora disfrutamos”.

Foto:Congreso de la República.

Asimismo, exhortó a los parlamentarios, a los funcionarios y a toda la población en general a honrar a la patria, así como participar en una nación de “progreso, bienestar y felicidad”.

Palabras para el presidente electo

Boris España como presidente en funciones del Legislativo, dedicó parte de su discurso hacia el diputado del Movimiento Semilla y ahora presidente electo para el periodo 2024-2028, Bernardo Arévalo de León, quién no estuvo presente en la sesión solemne, pero sí en la sesión ordinaria.

Boris España, diputado por Chiquimula y presidente en funciones del Legislativo. Foto: Congreso de la República.

“El diputado que por voluntad del pueblo de Guatemala le corresponderá la tarea, doctor César Bernardo Arévalo de León, próximamente tendrá como su más digna y sagrada responsabilidad encarnar en su gobierno la unidad nacional”.

"Es una ocasión formidable para felicitarlo y desearle éxitos en el cumplimiento de su mandato. Veo que son ambiciosos los planes de Gobierno que presidirá y esperamos que, por el bien del país, sus actos correspondan a cada uno de esos propósitos.”

“Hay para quienes, convocar a todo el país, promover la unidad nacional entre la pluralidad de nuestros pueblos que convivimos en ella, es una tarea que no permite postergación, ni distracción, sino que dedicación, fe y plena confianza en la disposición.”

“El Congreso, en el marco de la independencia de los organismos del Estado, sabrá distinguir seguramente y apoyará los esfuerzos de su gobierno en el beneficio del país, y le exigirá y pedirá cuentas cuando considere que se enfrente el interés nacional como es y debe de ser en una democracia republicana”

Boris España, parlamentario de la IX Legislatura.

Iniciativas

Durante la décimo octava (18) sesión ordinaria del Congreso de la República se leyeron y discutieron distintas iniciativas de ley, así como se juramentó a un nuevo parlamentario. 

Junta Directiva 2023-2024 del Congreso. Foto: Congreso de la República.

Una de las iniciativas de ley que los diputados están conociendo y discutiendo en el Hemiciclo es la Iniciativa 6245 que propone aprobar una ley de exención de impuestos a la Alianza Evangélica de Guatemala. Aparentemente, el propósito de esta ley es continuar protegiendo la vida y la familia guatemalteca a través de organizaciones de asistencia social como lo son las iglesias con la misión de mejorar la calidad de vida de familias de escasos recursos. 

De esa cuenta, se pretende exonerar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y derechos arancelarios a las importaciones de bienes, suministros, donaciones e insumos que realiza la entidad Alianza Evangélica de Guatemala por 15 años. Esto aplicaría únicamente a los programas de beneficencia y asistencia social a favor de los guatemaltecos en pobreza y pobreza extrema. 

Se darían instrucciones para que la Contraloría General de Cuentas (CGC) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) fiscalicen cada una de las exoneraciones. 

Con el mismo espíritu se encuentra la Iniciativa 6244 respecto a la exoneración de impuestos y aranceles de importación a la entidad Fundación de Asistencia Social de la Iglesia Católica de la Arquidiócesis de Guatemala, Cáritas Arquidiocesana

También, la Iniciativa 6246 para la entidad Obras Sociales del Santo Hermano Pedro.

Asimismo, se dio lectura a varios iniciativas de ley que fueron remitidas a las comisiones respectivas para su estudio y dictamen correspondiente, entre ellas:

  • Iniciativa 6079. Propone reformar el Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente, Ley Electoral y de Partidos Políticos. Fue enviada a la Comisión de Asuntos Electorales.
  • Iniciativa 6282. Impulsa la Ley de Fomento al Seguro Agrícola para pequeños agricultores.
  • Iniciativa 6287. Busca la derogatoria expresa de diversos decretos, misma que fue enviada a la Comisión de Apoyo Técnico
  • Iniciativa 6283. Promueve la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, la cual fue remitida a la Comisión de Agricultura.  Ganadería y Pesca

Organizaciones campesinas y agricultores advirtieron sobre las desventajas jurídicas que implica la ley para las comunidades, lo que han denominado una forma disfrazada de “Ley Monsanto”, misma que fue derogada en 2014.

Además, los congresistas dieron trámite a la iniciativa 6102, “Ley de protección de la violencia en el sistema educativo público”; 6273, “Ley de titulación supletoria para las municipalidades”; 6230, “Ley de transparencia y simplificación digital”; 6206, “Reformas a la Ley de Alimentación Escolar Decreto 16-2017 y sus reformas”.

Diputado Mario Chén Yat

Tras el fallecimiento de la médico, exministra de Salud y diputada de la bancada Movimiento Semilla, Lucrecia Hernández Mack. Autoridades del Legislativo han juramentado a Mario Chén Yat como parlamentario y tomar curul por lo que queda de la IX Legislatura.

Chén Yat se encontraba en la lista de candidatos a diputados del partido político Movimiento Semilla en las Elecciones Generales de 2019 en la casilla cuatro por Lista Nacional. De acuerdo con el procedimiento de “corrimiento” establecido en ley, le correspondía a Chén asumir el curul vacante. 

En la campaña electoral de 2019, Chén se presentó como pedagogo Q’eqchi’, activista de derechos de los pueblos originarios y defensor de los derechos humanos. Además, es empresario agrícola y cooperativista, así como experto en organización comunitaria y desarrollo rural integral.

Barandas en el Congreso

Esta semana, Boris España informó sobre las barandas que se han viralizado en redes sociales en las instalaciones del parqueo del Congreso.

Añadió que no deberían ser las instituciones las responsables de proteger las instalaciones, ya que todas las personas deben respetar el patrimonio del país. Además, resulta costosa la reparación, pues requiere permisos y una inversión elevada por los daños.

En ese sentido, mencionó la factibilidad de adquirir nuevas instalaciones para el Congreso de la República dados los costos que implica  las instalaciones para parqueos y oficinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like