¿Has escuchado expresiones como “Te va a picar la serpiente” o “Los búhos son brujas”? En nuestro país es muy común escuchar que las personas tienen creencias que rayan en lo irreal. Guatemala debe mejorar en muchos aspectos, uno de ellos es la mejora significativa en el acceso a información científica y educación ambiental.
Resulta preocupante ver cómo las personas no comprenden conceptos básicos de ciencia, inclusive para entender su propia naturaleza. Por ejemplo, me encantaría desmentir el mito popular que dice que “venimos del mono”. Esto no es así. No venimos del mono, solo hay similitud. Trataré de explicar de forma sencilla nuestro árbol evolutivo desde el punto de vista científico.
Los humanos somos primates homínidos. Ello quiere decir que somos primos evolutivos de los orangutanes, gorilas y chimpancés, a los cuales no se les llama “monos”, porque los monos son un orden de primates totalmente diferente, este se caracteriza por tener cola prensil, por lo que llamarle mono a un chimpancé es erróneo. Los primates descendemos de un ancestro en común, así que esta es la ciencia detrás de un mito popular.
Mi punto con este ejemplo es que, teniendo un gran acceso a la ciencia y a la información, aún hay un inmenso vacío en el entendimiento de conceptos científicos. Muchas veces no es que la población no quiera informarse, sino que no tiene las herramientas para acceder a esta información. Esto se vincula al porcentaje de analfabetismo existente en nuestro país. Según la UNESCO, en el censo de 2018: 2.3 millones de personas no saben leer ni escribir.
Si actualmente hay personas que no tienen acceso a este derecho humano, primordial para tener un país más desarrollado. ¿Cómo pretendemos que los niños y jóvenes adultos estén informados en temas científicos u otros?
Es un problema que debemos atender desde su raíz. Por ende, se necesita promover la educación para la población general y generar campañas de concientización sobre temas científicos. Lo cierto es que este es un asunto que le compete directamente al Ministerio de Educación (MINEDUC).
Algo característico de las disciplinas científicas es su tendencia al cambio. Los descubrimientos van cambiando la teoría, por lo que tiene sentido que el pensum de estudios se renueve de manera constante debido a los nuevos aportes en la teoría. Desde la infancia es necesario inculcar una buena comprensión sobre estos temas.
La falta de formación científica no es la única culpable de los mitos o desinformación que encontramos en la actualidad. Con el avance de las telecomunicaciones, cualquier persona es capaz de opinar sobre un tema. Un claro ejemplo de esto, fue la información fabricada durante la pandemia del COVID-19. Durante esta época se dieron muchos casos de desinformación masiva en redes sociales. Desde que la culpa la tenía un pangolín, hasta que si te vacunabas te iban a implantar un microchip en el brazo, etc.
Esta es exactamente la situación que sucede con los mitos que menciono al inicio del texto. Por falta de información y comprensión, las personas hacen suposiciones acerca de fenómenos de los cuales no tienen una comprensión total. No solo la formación es importante, también lo es la regulación en el contenido que comparten los medios de comunicación.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Preocupa ver el nivel de analfabetismo científico en la población guatemalteca, por lo que es importante informarse de fuentes confiables de información para no generar más desinformación y poder tener un mejor criterio.
Existen iniciativas en donde se comparte información científica y son fuentes confiables, como por ejemplo:
Un sitio web y canal de YouTube donde se publican videos de biología, datos curiosos sobre especies animales hasta la ciencia detrás de tus películas favoritas.
Unen la ciencia con la creación de contenido audiovisual y fotográfico. Apoyan campañas a nivel mundial, y se apoyan en los medios de comunicación.
Una de las mayores organizaciones internacionales de conservación de la naturaleza. Busca detener la degradación del ambiente natural de nuestro planeta, y construir un futuro en el que la humanidad viva en armonía con la naturaleza
¿Conclusiones?
Guatemala tiene que empeñarse en mejorar este aspecto de la educación, ya que sin ciencia, no hay desarrollo. A nivel personal podemos elegir indagar mejor sobre estos temas, así evitamos caer en las garras de la desinformación científica.
Related Tags
Marcela Tornoé
Estudiante de comunicación y periodismo con formación biología. "Nací para contar historias y defender la naturaleza, mi debes es transmitir lo que la naturaleza comunica en sus diferentes expresiones".