Sistema FEL obligatorio en Guatemala ¿Busca mejorar o perjudicar?

Es un hecho que el mundo está cambiando. Para nadie es un secreto que Guatemala es un país tercermundista. El objetivo del gobierno debe ser mejorar en todos los ámbitos para que los ciudadanos gocen de un país libre. Pero ¿en realidad estamos mejorando?

Hablemos de tecnología

Es claro que hemos evolucionado. Tenemos herramientas y técnicas que permiten atender propósitos prácticos. Gracias a la tecnología se ha podido transformar el mundo para que la vida sea más sencilla.

Hemos dejado de enviar cartas por correo para enviar correos electrónicos. Hemos dejado de transportar mercancías por medio de animales, a enviar por medio de transportes complejos pero a su vez rápidos. Hemos pasado de comunicarnos por señales de humo a enviar mensajes de texto instantáneos. Hemos pasado de utilizar facturas de papel a utilizar el sistema FEL.

Factura Electronica

No hay duda, que somos seres curiosos y la tecnología es una herramienta perfecta si se le da un buen uso.

Pero ¿Qué es el Sistema FEL?

El Régimen de FEL comprende la emisión, transmisión, certificación y conservación de las facturas, notas de crédito y débito, recibos y otros documentos autorizados. Estos archivos se denominan Documentos Tributarios Electrónicos (DTE).

Cabe recalcar que toda persona que tiene ingresos por comercio debe estar inscrita en la SAT (Mismo acuerdo que fue aprobado por el Congreso de la República, según Decreto Número 1-98, el cual entró en vigencia a partir del 21 de febrero de 1998) entidad que se encarga de ser capaz de incrementar los ingresos tributarios en forma sostenida, honesta y transparente para la mejora del país.

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en la primera quincena de marzo, emitió la Resolución SAT-DSI- 1350-2022 para que los pequeños contribuyentes se pasen al régimen de Factura Electrónica en Línea (FEL).

Es decir, las facturas impresas en papel quedarían sin vigencia a partir del 31 de marzo de 2023 y las facturas electrónicas se convertirían a partir del 1 de abril en el único medio para la emisión de los documentos tributarios. Sin embargo, el 29 de marzo información que emitirán una disposición administrativa para dar prórroga de 60 días (dos meses) a la inscripción de pequeños contribuyentes al Régimen FEL.

Los funcionarios también indicaron que pueden ser sancionados aquellos contribuyentes que tienen una actividad comercial “no declarada”. Razón por la que se está obligando a las compañías a exigir NIT o DPI a sus clientes para llevar a cabo el control de las personas que tienen altos consumos y sin embargo, no declaran sus ingresos.

Nuevas reformas fiscales

“Las modificaciones tributarias anunciadas por la SAT afectan al comercio informal y a los pequeños comerciantes”, afirmaron en un comunicado los representantes de los de las comunidades indígenas de los 48 Cantones de Totonicapán.

La organización indígena bloqueó cinco puntos en la carretera Interamericana en Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango y Sololá, medidas que serán depuestas luego de que la SAT accediera a analizar las reformas.

En sus redes sociales, la SAT dio a conocer que en atención al diálogo sostenido el 28 de marzo de 2023 con los 48 Cantones de Totonicapán, la Alcaldía Indígena de Sololá, Procuraduría de los Derechos Humanos, Ministerio de Finanzas Públicas, Ministerio de Gobernación, Diputados presentes y otras instituciones… hace del conocimiento de los contribuyentes que se ha iniciado el proceso de derogación de estos acuerdos.

Pero ¿Por qué los ciudadanos se oponen a esto, sí es una mejora para el país?

Es bueno para la SAT y el gobierno, que supone utilizar el dinero obtenido de fiscalizaciones para “dar una mejora al país”. Sin embargo, estamos por tener elecciones nuevamente y no se ha visto mejoras en general.

Es malo, para el pequeño emprendedor, que ahorra con esfuerzo y obtiene estos ingresos por trabajos en la economía informal. La SAT busca que los emprendimientos online se inscriban como contribuyentes para pagar impuestos, que los negocios locales revendedores paguen (abarrotes, salones, librerías, puestos de comercialización en el mercado, incluso las tortillerías)

La SAT aumentó los comportamientos tributarios atípicos de más de 800 contribuyentes que adquirieron bienes de lujo, que no corresponden a sus ingresos declarados.

La información fue dada a conocer por el superintendente, Marco Livio Díaz y Óscar Hernández, intendente de Fiscalización, quienes explicaron que se han estado investigando dos comportamientos: altos patrimonios con bajos ingresos; y altos consumos con bajos ingresos.

Entonces ¿No existe secreto bancario?

Guatemala incorpora el secreto bancario desde que inicia la regulación de la banca privada y lo concibe como el derecho que tiene todo usuario bancario al resguardo de la información que le prueba al banco frente a terceros.

Sin embargo, la SAT sabe cuántos ingresos tienen las personas, debido a la Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008, Artículo 10).

En todo caso, al concluir la investigación, la SAT citará a los contribuyentes para que rectifiquen sus declaraciones y paguen los impuestos correspondientes, aparte de las multas que están tipificadas en el Código Tributario.

He dialogado con personas comerciantes, acerca del tema y existen dos tipos de personas:

-Comerciante de la economía informal: “la solución para no fiarse de la SAT, es pagar todo en efectivo”

-Comerciante empresario: “la solución para no pasar por el sistema financiero tradicional, es utilizar criptomonedas, un sistema descentralizado”

Sin embargo, en mi opinión, no todas las personas se educan acerca del beneficio que tiene un sistema descentralizado (las criptomonedas), entonces, optan por utilizar el sistema financiero tradicional o en otros casos, dinero en efectivo, siendo esto más riesgoso, contribuyendo al lavado de dinero, robos y perdida de control en el pago de impuestos.

Es por eso, que es importante educarse, saber nuestros derechos y por supuesto llevar a cabo un control de compras y gastos, ya que como indican los campesinos que protestaron en contra de estas iniciativas:

“No se está en contra de pagar impuestos, sin embargo los tributos no se invierten en el bien común”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Distrito Magdalena un nuevo proyecto que creará más trabajos en Alta Verapaz

Courban iniciará la construcción de la quinta expansión de Plaza Magdalena, ello traerá más desarrollo y empleo a Cobán y la zona Norte del país.  Como parte del desarrollo económico del municipio de Cobán, Alta Verapaz, la Desarrolladora Courban anuncia la creación del Distrito Magdalena, que busca convertirse en la principal opción de visita para miles de usuarios locales y de la región Norte de Guatemala.
Leer más