Las redes sociales forman parte de la vida de cada vez más personas. La participación en redes sociales no discrimina por ninguna característica individual, lo cual permite que se creen comunidades como nunca antes experimentadas.
Como en cualquier comunidad, existen normas no escritas que permiten que se adapte según las necesidades de sus participantes. A continuación, tres voces se unen para compartir perspectivas respecto al papel que pueden jugar las redes sociales en el delicado cincelado de la sociedad:
¿Qué papel juegan actualmente las redes sociales en nuestra sociedad y cómo estas son capaces de incidir en la realidad?
Las redes sociales fueron innegablemente un parteaguas en la sociedad, la televisión, la radio, el periódico dejaron de ser los medios de comunicación masivos por excelencia cediendo ese papel a las redes sociales, las redes sociales son un motor de opinión global y son capaces de modificar el comportamiento humano de muchas formas, desde sugerirte un producto que tenías pensado comprar hasta influir el imaginario colectivo durante un proceso electoral. El rol de las redes sociales oscila entre un espacio de difusión de información hasta la alienación de la realidad social, según los criterios con los que se consuman.
Las redes sociales funcionan de muchas maneras. Así como pueden ofrecer entretenimiento por medio de plataformas como Tiktok o ventas a través de Marketplace, también son un canal importante de transmisión de información. Gracias a las redes podemos informarnos sobre cualquier tema relevante y todo lo que se publica, puede viralizarse a tal punto de incidir en la opinión pública. Sin duda, las redes sociales son una herramienta que puede construir o destruir.
Como medios de interacción, la virtualidad puede desarrollarse como herramienta e instrumento de comunicación. Las redes sociales y el contexto pospandémico llevó a tener una relación más estrecha entre las diversas plataformas virtuales y el uso de redes sociales. Los usuarios y las conexiones a través de ellas permitieron modos de interacción que participan en dinámicas diversas desde el área laboral, social e incluso dentro de las relaciones afectivas o sexuales. En psicología el estudio de los efectos subjetivos que genera un «me gusta”, comentarios o reacciones, simbólicamente constituyen nuevas formas de relaciones que tienen su propio peso valorativo en los usuarios que concretan sus dinámicas relacionales a través de estos medios virtuales.
La realidad es que cada vez somos más las personas que vinculamos nuestros medios de interacción virtual con la vida cotidiana, compartiendo un meme, reaccionando a contenido, o interactuando con contenido afín entre amigos y conocidos, al mismo tiempo que se comparten ideas, las cuales suman a nuestra forma de comprender el mundo y la incidencia que como individuos tenemos en él.
¿Cómo las redes sociales pueden alterar nuestra percepción de la realidad?
Las redes sociales pueden alterar nuestra percepción de la realidad como cualquier otra experiencia en la vida. ¿Cómo es posible? Según el contenido que consumimos, estaremos apreciando la vida desde esa óptica y nuestros pensamientos u opiniones pueden verse influenciados. Si únicamente consumimos entretenimiento, es posible que estemos alejados de la coyuntura nacional. Por otro lado, en un ejemplo fuera de noticias, es cuando una persona cuenta con un número grande de seguidores en redes sociales y considera que puede influir en ellos, cuando muchas veces observamos en sus resultados de campañas que no es así.
Cuando hablamos de redes sociales es inevitable hablar sobre el algoritmo, que es básicamente un sistema que calcula y decide qué contenido mostrar a determinados usuarios con el fin de retener su atención. Usualmente, el algoritmo de meta, la compañía propietaria de casi todas las redes sociales, favorece contenido que no es útil para desarrollar el pensamiento crítico, esto no implica que este contenido sea necesariamente negativo o que deba menospreciarse únicamente es una realidad que el algoritmo de meta mostrará más fácilmente una sugerencia de algún lugar para comer que un video donde qué presente evidencia de la existencia de grupos neonazis en ucrania, por ejemplo, por lo tanto, si el usuario no selecciona cuidadosamente el contenido que consume en redes sociales puede ser enajenado con rapidez de lo que pasa en el mundo e ignorar sin siquiera pretenderlo dinámicas sociales que le afectan directamente.
Más que alterar nuestra percepción, podría decirse que puede reforzar ideas dependiendo de lo que buscamos o por qué motivo utilizamos cierta red social. El contenido hiperrealista, sarcástico o la ironía de las redes sociales puede generar cierto tipo de confusión si el usuario no tiene conocimiento de esto y asume el contenido de manera deliberada. Todo lo que nos es ajeno, requiere evaluarse detenidamente y parte de nuestra percepción requiere cierto desarrollo intelectual que hace posible reconocer una imagen falsa de una real.
En la virtualidad no se comprenden las mismas reglas perceptivas y aun así, el conocimiento para el uso de ciertas plataformas se considera a priori, esto sumado al contenido diverso en las plataformas, puede chocar con ideas subversivas, fomentar discursos de odio, dar atención a encabezados amarillistas, que generan cierto tipo de alteración, que en casos extremos puede llevarse a cabo en acciones directas fuera de la virtualidad, como lo son discursos homofóbicos, supremacistas, etc.
¿Cuáles son los posibles riesgos y beneficios de las redes sociales?
Como usuarios de redes sociales debemos ser conscientes que puede haber riesgos como desinformación, robo de identidad, ciberbullying, estafas o infoxicación. Sin embargo, debemos también ser usuarios responsables e informarnos acerca de estos peligros, así como de mecanismos para actuar en contra de ellos. Afortunadamente, también existen muchos beneficios en las redes sociales. Como por ejemplo, el modelo bidireccional de comunicación que nos permite compartir lo que pensamos con otros usuarios, utilizarlas para apoyar causas sociales, viralizar información importante y de interés, así como también crear contenido de calidad para fomentar el pensamiento crítico de la sociedad.
El consumo excesivo de las redes sociales y la saturación de información pueden ser de los riesgos más relevantes, con respecto a las redes sociales en la virtualidad. Sin embargo, esto también va acompañado de la necesidad de su uso y el valor que han tenido en la modernidad con respecto a los vínculos que se crean por medio de estas herramientas de comunicación.
La prevención sobre el empleo de las plataformas e incentivar espacios seguros para que las redes sociales no solo se originan en espacios virtuales debe ser de vital importancia si queremos priorizar relaciones más directas. A mi parecer la virtualidad constituye medios de comunicación con sus propias reglas de interacción, sin olvidar que el impacto de las redes sociales en las personas también representa retos con respecto a los efectos subjetivos de su uso, debe considerarse atención especial a los efectos que generan las relaciones desde un medio virtual, considerando la significación que actualmente se desarrollan y lo que simbólicamente representa en la modernidad.
En el mundo de las redes sociales nosotros somos el producto, más concretamente, nuestra atención y así como podemos ser vulnerables al marketing de las redes y caer en información falsa o propaganda de algún tipo también podemos utilizar las redes sociales para difundir información o para consumirla de forma crítica, un ejemplo de la utilización positivo de las redes es precisamente lo que hacemos en Telégrafo en donde varios jóvenes universitarios y profesionales pueden expresar sus ideas, hacer periodismo independiente y en general construir tanques de pensamiento reflexivo y positivo para la sociedad, considero que hay cierta responsabilidad implícita en tener el privilegio de clase de tener acceso a la formación académica y transmitir ese conocimiento puede ser muy sencillo haciendo uso de las redes sociales.
¿Cómo los usuarios de las nuevas tecnologías pueden consumir información de forma crítica a través de las redes sociales?
Aunque es importante preocuparnos por el consumo crítico de las redes sociales, es necesario recordar que la “libertad” del usuario en las distintas plataformas virtuales y hacia dónde se dirige, es independiente de nuestros deseos más altruistas. Las necesidades individuales nos aterrizan a concebir otros caminos, menos invasivos.
Como lo hace quien se interesa por una especialidad y lo comparte en sus redes sociales, así se fomentan otras ideas. Un ejemplo claro ha sido este año, en la campaña de elecciones presidenciales en nuestro país, el cual obtuvo resultados satisfactorios para muchos que estuvieron compartiendo a través de las redes sociales su descontento o afinidad a algún partido, gracias a la movilización social en las distintas plataformas virtuales, fue posible que muchos tuvieran más recursos informativos para poder votar, sin las redes sociales como medio de comunicación difícilmente se hubiera llegado al resultado final.
Lo primero es cuestionar todo lo que vemos en redes sociales, que alguien diga algo en un reel o un tiktok no lo hace verdad y cuestionar las cosas nos permite corroborar si lo que vemos es útil para formar un criterio o no, otra forma de usar las redes es nuestro favor es mantener al día siguiendo noticias y medios de periodismo teniendo cuidado con las narrativas, los medios de divulgación de noticias grandes suelen tener un sesgo ideológico que puede ser difícil de identificar, finalmente dejar de recibir las redes sociales como ociosas y usarlas para informarte sobre un tema que te interese es algo muy bueno para construir buenos hábitos de consumo digital.
Es innegable que, independientemente el alcance, las redes sociales y su constante flujo de información junto a la volátil participación comunitaria influyen en la sociedad. Las redes sociales son un espejo de nuestra sociedad en constante evolución, y nuestro papel en este escenario virtual es vital para dar forma a una realidad más informada y conectada: Si se aprovecha su potencial o si se utiliza de manera perjudicial, depende únicamente del usuario
Related Tags
Luch
Estudiante de Ciencia Política y sindicalista, firme defensor del pensamiento crítico como eje de la producción de conocimiento científico y defensor de la dignidad como la esencia de la vida. Comprometido con la organización social y política, la defensa de los derechos humanos y la transformación de la realidad social.
Mishelle Sandoval
Estudiante de Ciencias psicológicas