Stutz: un documental fuera de serie

Un producto cinematográfico que muestra vulnerabilidades sobre el paciente y el terapeuta. Este no es un documental cualquiera, pero tampoco es una película biográfica. No sustituye ir a terapia, pero te puede ayudar a admitir que necesitas ir.

Pienso, por lo tanto soy

René Descartes

A esta frase se le amerita a Descartes como el inicio del racionalismo moderno donde lo único de lo que no se puede dudar es precisamente de que dudamos. Por ende, si se duda, el pensamiento existe, en consecuencia, el ser también. Ahora, para fines de este texto agregaremos interrogantes, tales como: ¿qué pienso? ¿por qué lo pienso? ¿qué hago con lo que pienso? 

El 4 de noviembre de 2022, la plataforma de streaming Netflix estrenó el documental dirigido y actuado por Jonah Hill en colaboración con Phil Stutz. Este último es un psiquiatra estadounidense, graduado del City College y doctorado por la Universidad de Nueva York. 

Stutz y Hill son terapeuta y paciente respectivamente, quienes han compartido vivencias para aprender a vivir con problemas familiares, románticos y de autoestima. En conversaciones con el actor Jonah Hill, el destacado psiquiatra Phil Stutz explora sus primeras experiencias, su modelo único y visual de terapia. A Hill lo recordarás por su participación en Superbad (amigo de Mclovin), Todopoderoso 2 y el Lobo de Wall Street.

Phil Stutz

En la década de 1970 comenzó su carrera como psicoterapeuta. En un inicio, trabajó con pacientes con esquizofrenia. A partir de 1982, empezó a trabajar con Barry Michels, juntos desarrollaron un enfoque de terapia denominado “Tecnología de la conexión” con principios de la psicología, la filosofía y la espiritualidad. 

Ambos terapeutas se conocieron a causa de su trabajo con actores, músicos y empresarios. Publicaron “The Tools: Transform your problems into courage, confidence and creativity” en 2012. Este libro presenta cinco herramientas para superar problemas emocionales y alcanzar el máximo potencial. 

Una de las más conocidas es la “Reversión” porque se usa para transformar pensamientos negativos en positivos, así como superar la autoduda e inseguridades. 

Stutz es conocido por cómo aborda problemas o trastornos psiquiátricos para brindar una salida que permita mejorar la vida del paciente. Entre sus experiencias, se encuentra su trabajo con prisioneras de Rikers Island, sus consultas privadas en Nueva York y Los Ángeles, donde reside en la actualidad. 

Foto: Armchair Expert

“The Coming Alive” es otro de los textos que le han dotado de fama. Phil Stutz expone técnicas que asegura que son fáciles de aplicar y se orientan hacia la obtención de resultados que ayudan a lograr una evolución personal.

La trayectoria de Stutz es de más de 40 años y se dice que ha llevado a que muchos de sus pacientes logren transformar los desafíos que enfrentan en grandes oportunidades de crecimiento. 

Conversación

En un segmento, el director y actor Jonah Hill desea crear un ambiente controlado sobre una sesión que tendrá su terapeuta y él. En principio se tienen tres propuestas sobre la marcha:

  • La vida y problemas de Hill, los cuales serán revelados por el mismo.
  • Conoceremos más de quién es Phil Stutz, sus motivaciones y problemas.
  • Se profundizará en el método que emplea Stutz y cómo ha sido eficiente en la vida de Jonah.
Jonah Hill, actor y director (a la derecha). Phil Stutz, psicoterapeuta. Foto: Netflix

Al principio, Jonah tiene el objetivo de hacer una película de Stutz porque lo admira y considera que las herramientas que brinda a sus pacientes son útiles para el día a día. No obstante, al avanzar los minutos nos damos cuenta que la cinta no trata de esto. Este es un ejercicio interesante sobre qué esperamos que ocurra en una sesión con un psicólogo o psiquiatra contra la realidad.  

Phil aprendió en la universidad como en la práctica profesional que la terapia debía ser un proceso neutral y no se debe acercar demasiado a los pacientes. En ese sentido, Jonah manifiesta que ha estado con otros profesionales de la salud mental, pero siente que no ha progresado. Mientras espera recibir ayuda, lo único a lo que se limitan varios profesionales es a “escuchar”. En cambio, cuando se reúne con amigos íntimos, Jonah espera que se forme un espacio para ser escuchado. De manera irónica, Jonah recibe consejos que no piden por parte de los estúpidos de sus amigos y no tiene una buena retroalimentación de la persona que le paga para ayudarlo.

Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana

Carl Jung

Ante esto, Phil aclara que desde niño ha sentido la vocación de ayudar a las personas a través de escucharlos y darles una guía. En síntesis, Stutz creó un método visual para otorgar herramientas que provoquen un cambio en el comportamiento del paciente.

Yo te digo que “esto deberías hacer” porque “quiero que sientas un cambio”

Es importante mencionar que con esto, Phil no pretende tener la vida resuelta, sino presentar una serie de pasos, los cuales permiten experimentar un proceso que se puede intuir, el mismo terapeuta vivió. Esta experiencia le permite saber cuales pueden ser los resultados positivos en la vida, siempre y cuando estos sean entendidos, practicados y aceptados por los consultantes.

No se trata de crear una dependencia de las herramientas, sino aprender a lidiar con los acontecimientos vividos. 

Herramientas

¿Cuáles son las herramientas que menciona Stutz? Él las describe como aquello que puede cambiar tu estado de ánimo y te brinda algo de esperanza porque existe un crecimiento en tu interior que lo puedes experimentar y expresar en el entorno. 

Tales herramientas se basan en ejercicios de visualización y meditación. Se pueden entender como un puente entre la situación que te provoca conflicto y una solución. Las herramientas no son respuestas en sí mismas, sino un medio que te puede dar apoyo para afrontar una afección que sientas.

En pocas palabras, Stutz no es un gurú sino un profesor. Como parte del método de Phil se encuentran las tarjetas que sirven para una comunicación visual e íntima, ya que él mismo hace durante las sesiones cada una para ejemplificar cada herramienta y que el paciente aprenda cuándo, cómo y por qué utilizarla. 

A partir de las tarjetas, Stutz construye una relación con cada una de las personas que visita su consultorio. Ellas no son recetas que se deben cumplir de forma estricta, sino alternativas de pensamiento y acción que puedes usar.

Trabajar en la fuerza vital

De acuerdo con Stutz, si en algún momento te encuentras perdido y confundido con tu vida, lo mejor que puedes hacer es trabajar en tu fuerza vital. Imitando la famosa pirámide de Maslow, suplir las necesidades desde la base hasta la cima. En el primer nivel, se halla en el cuerpo: hacer más ejercicio, comer de manera racional y balanceada, y cumplir con tus horas de sueño

Foto: Nius Diario

El cuerpo es importante y a veces su percepción es lo primero que ataca la “Parte X”. Resulta más común pensar: “hay algo malo conmigo”, cuando nos vemos en un reflejo. 

El segundo nivel se trata de las relaciones con otras personas. En este escalón se trata de tomar la iniciativa, ser proactivo y no esperar que las otras personas sean justas. Busca a tus amistades y familiares. Reconcilia y perdona. Conversa y escucha con interés para fortalecer vínculos. 

La cima de la fuerza vital es uno mismo. A partir de allí, puedes conocerte. Un ejercicio que recomienda Stutz es la escritura. No tienes que ser un gran autor o poeta para escribir, ya sea versos o cuentos. Escribir es un arte que podrá ser la vía para crecer. También, hay otras formas y debes encontrar cuál te hace conectar con tu interior. 

La escritura es como un espejo, refleja lo que está pasando en tu inconsciente

Phil Stutz

Parte X

Anteriormente, mencioné la “Parte X”. Se describe como la fuerza invisible que juzga y pretende bloquear tu desarrollo. Siempre presente como la voz de la imposibilidad. No te puedes deshacer de la Parte X porque es esencial en la vida.

Foto: Writer's Block Magazine

Jonah Hill describe este ente como el villano de una historia. Un villano le da propósito y “desarrollo de personaje” al héroe. Sin un villano no hay historia y tampoco héroe. 

La Parte X se relaciona con tres aspectos de la realidad que ninguna persona puede escapar: el dolor, la incertidumbre y el trabajo arduo. El fin de las herramientas es aprender a vivir con estos elementos, aunque aprender involucra reconocer que todos somos vulnerables. 

Según Stutz, existen dos cuestiones universales que aglutinan a todos los seres humanos: la vergüenza y la humillación. Estos sirven como pegamento del mundo. Toda persona ha padecido de ambos y eso nos une como civilización. De algún modo, ambas sensaciones generan empatía para que seamos más comprensivos y proactivos. 

Collar de perlas

La segunda herramienta se comprende de la siguiente forma: “cada acción tiene el mismo valor”, ya sea una alegría, una tristeza o un enojo. 

Foto: Redacción

Esto me recuerda una breve historia de un anillo. El relato comienza con la entrega de un preciado obsequio de un rey a su hijo, el príncipe. El joven lo tenía todo: joyas, vestimenta, comida, tierras y un extenso etcétera. Cuando el padre le dio un regalo por su natalicio número vigésimo primero, el joven esperaba una maravilla. En su lugar, se le dio un pañuelo doblado que escondía un anillo sin más adornos que una inscripción en su interior, el cual decía: “esto también pasará”. 

Dicha frase se volvió la brújula del joven. En sus días festivos junto a amigos y desconocidos, pudo leer la frase para saber que aquellos que festejan junto a él se pueden convertir en enemigos en los tiempos de crisis. En sus días de pena y dolor cuando entierre a su progenitor, volverá a la frase para recordar que su padre vive en él y sus enseñanzas. En sus momentos de duda, sabrá que no se puede detener y debe seguir. En su lecho de muerte, el sencillo anillo marcará la paz en sus últimos suspiros. 

De acuerdo al collar de perlas, la verdadera confianza se observa en aquellos que lidian con la incertidumbre y deciden avanzar. No todas las acciones son perfectas, al contrario, siempre habrá algo malo y eso nos debe mantener con los pies en la tierra para alcanzar las estrellas. En otras palabras, de cada acto se encuentra una lección que aprender, por más pequeña o masiva que sea. 

Jonah Hill confiesa que se encontraba desesperado por ser feliz. En algún punto, Jonah pensó que los premios, la fama y el dinero le darían el reconocimiento y felicidad que buscaba. Sin embargo, al obtener todo lo que deseaba, no estuvo satisfecho. Además, considera que siempre ve las perlas de forma inversa como pésimas acciones con algo bueno que apreciar (aunque esta visión se trabaja por cambiarla).

La sombra

Esta no es una herramienta como tal, sino la identificación de un individuo y momento. La sombra es parte de la persona, aunque es aquella versión de uno mismo que nos esforzamos por ocultar porque nos avergüenza. Recordar y encontrar la sombra es un proceso de reconciliación. 

Stutz aconseja hablar con la sombra, ya que ella necesita atención. No la atención de los amigos, los compañeros o la familia. La sombra lo único que busca es una relación contigo. 

 

Foto: Netflix

La sombra y la Parte X se pueden confundir, pero se puede entender que la primera es producto de la segunda. La sombra aparece porque no nos sentimos bien con quiénes somos y trabajamos porque el mundo no sepa que existe. 

La instantánea

Phil Stutz explica que la instantánea forma parte del “reino de la ilusión”. Una fotografía instantánea es un momento en el tiempo congelado. En ocasiones, nos proponemos metas y objetivos irreales. 

Por ejemplo, se tiene la noción que la sociedad espera que a determinada edad tengas una casa, un vehículo, un empleo jugosamente remunerado, mascotas, una pareja estable y comprometida y hasta hijos. Dicha imagen de la vida perfecta puede convertirse en un perfecto cuando has alcanzado cierta edad y no ves que has avanzado en nada de eso. La autoexigencia puede ser peligrosa hasta atentar contra tu mente y cuerpo.

Foto: El Comercio Perú

Cuando comienzan las comparaciones y menosprecias tu desarrollo es porque estás ocupando tu tiempo y potencial en la instantánea. Ella es una creación de la Parte X que pretende desenfocarte de tus prioridades y de ti mismo.

El Laberinto

Otra creación de la Parte X es el laberinto. Seguramente te ha ocurrido lo siguiente: en tu trabajo o dónde estudias, alguien te ofende o cambia algo que no lo tenías previsto, como reacción te molestas y hablas del asunto todo el día, a pesar que niegas que no es importante. Sin embargo, gastas tu tiempo y energías refunfuñando y enfadado.

Foto: Redacción

Este es el laberinto. La sensación se asemeja a estar atrapados por sentir una injusticia y ser recompensados. No basta con que alguien se disculpe, de algún modo esperas venganza o una compensación suficiente contra quien te ofendió.  

Lo anterior provoca que te atasques en el pasado y no puedas continuar. A veces la sensación de injusticia puede permanecer en silencio, pero en cuanto alguien menciona algo relacionado vuelves a encerrarte en la idea que es imperdonable.

Amor activo

La herramienta propuesta por Phil Stutz es acudir al amor activo. Esto significa absorber el amor de manera abstracta y enviar todo el amor concentrado al imbécil con quien estás enojado. Allí te puedes preguntar: 

“¿Quieres tener razón o avanzar?”

No se trata de olvidar lo que te ha pasado, sino de enviar amor y que este sea tanto que cubra las equivocaciones e injusticias. Además, este proceso busca que aceptes que no eres perfecto y en ocasiones eres el imbécil que falla y hace injusticias a otros.

Lecciones

Gabo:

Aún falta mencionar algunas herramientas como la aceptación radical, el flujo de agradecimiento, el procesamiento de pérdidas y el mundo solar. Sin embargo, me limitaré hasta acá para darle la oportunidad de que averigües por tu cuenta de qué trata cada una de ellas. 

Estoy seguro que has notado que el presente texto es sobre un producto fílmico que sale de mi zona de confort. No se trata de una cinta como “Wakanda Forever” y “Garra”, o bien, películas animadas como “Spider Man: Into the spiderverse”, “Pinocchio” o “Mitchell vs. Las Máquinas. En esta ocasión, se trata de un tema que no es de mi dominio: salud mental. En Guatemala, hablar de salud mental es complicado dado los miedos, mitos y estigmas que se encuentran enraizados en el imaginario colectivo.

El documental o película de Stutz no pretende que con verla sea suficiente, o bien, leas libros de psicología o de autoayuda. El objetivo final de Jonah Hill es comenzar a conversar sobre la importancia de la salud mental a partir de la vulnerabilidad. Somos humanos, ello significa que estamos en constante proceso de construcción. Justamente las herramientas faltantes las considero vitales y la recta final para enfrentar la Parte X con combinaciones creativas. 

  • En todo evento o acontecimiento, se puede aprender
  • Acto creativo para que agradecer sea igual a respirar
  • No seas apegado o posesivo de los objetos, las circunstancias o de las personas. El desapego tiene un potencial que debes descubrir
  • Si buscar ser feliz, solo puedes dar

Recuerda que las personas a quiénes admiramos no están exentas de las mismas luchas humanas como el dolor, la incertidumbre y el trabajo constante. Día tras día debes trabajar en ti mismo.

Erick:

En ocasiones es importante ver a las personas no como sus personajes, sino desde su vulnerabilidad y afecciones personales. En esta ocasión un actor, al cual estamos acostumbrados a verlo en películas de comedia, y un terapeuta, que está de más decir cuáles son los estereotipos alrededor de él. 

Es por ello, que es importante ver a cada persona desde su individualidad, buscar ser empáticos en todo momento y no aseverar que una persona tiene la vida resuelta por lo que manifiesta superficialmente. Cada batalla es única e irrepetible como sus propios guerreros y cada uno las vive a sus tiempos y formas. 

En definitiva, este documental nos muestra como es un proceso terapéutico desde dentro, con sus subidas y bajadas, con sus resistencias y libertades, con dos personas encontrándose y caminando juntos el tiempo necesario para un aprendizaje mutuo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like