Durante la cuadragésima quinta (45°) Sesión Extendida del Comité del Patrimonio Mundial, en la ciudad de Riad (Arabia Saudita), el parque arqueológico nacional Tak’alik Ab’aj fue inscrito en la Lista Representativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, en inglés).
Tak’alik Ab’aj está ubicado en El Asintal, departamento de Retalhuleu. En 2002, el Estado de Guatemala lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación. Al menos 1,700 años de historia han sido registrados en este sitio, es decir, desde el año 800 a.C hasta el 900 d.C. Por tal motivo, se han logrado documentar importantes acontecimientos de Mesoamérica con los hallazgos arqueológicos.
En 2021, comenzaron las gestiones para lograr el registro de Patrimonio Mundial ante la Unesco.
Alejandro Giammattei
“Tak’alik Ab’aj es para nosotros, los guatemaltecos, el origen de nuestra historia. Es la ciudad prehispánica que atestigua la transición de la cultura Olmeca al nacimiento de la cultura Maya, que reúne una serie de Valores Universales Excepcionales que ya no solo pertenecen a los guatemaltecos, sino al Mundo entero”.
Hoy es un día para celebrar porque Tak’alik Ab’aj, uno de nuestros tesoros culturales y el lugar donde floreció la cultura maya, ha sido inscrito por la @UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) September 18, 2023
¡#TakalikAbajPatrimonioMundial es ahora un sitio de valor universal! 👏🏻 pic.twitter.com/pbvY8oxVIj
Los cinco valores únicos y excepciones de Tak’alik Ab’aj son:
- Transición de la cultura que viene de la cultura Olmeca
- Urbanismo y cosmovisión. Tenían un ciudad completa y organizada en niveles socioeconómicos
- Museo al aire libre como símbolo de cultura
- Primer observatorio astronómico
- Cultura ancestral viva
Al conocer la inclusión de Tak’alik Ab’aj en la Lista Representativa de la Unesco, el Ministerio de Cultura y Deportes llevó a cabo una conferencia de prensa en el salón de Banquetes en el Palacio Nacional de la Cultura.
Patricio Zambrano, representante de la misión de UNESCO en Guatemala, felicitó a los funcionarios del Ministerio de Cultura y Deportes, la cancillería de Guatemala y la delegación ante la Unesco porque “este es un logro que siempre se realiza en equipo”.
Zambrano agregó que Guatemala contaba con tres espacios en el centro de Patrimonio Mundial: Tikal (Petén), Antigua Guatemala (Sacatepéquez) y Quirigua (Izabal). En 1979, ingresaron los primeros dos bajo la propuesta de crear la defensa de los patrimonios; en otras palabras, de todo lo que estaba perdiendo la humanidad en tiempo de emergencia. Después en 1982 ingresó Quirigua. Ahora bien, transcurrieron más de 40 años para volver a inscribir un sitio, no por emergencia sino por solicitud.
“Sin lugar a dudas, esto permite ver el ejercicio que se viene haciendo dentro de las funciones del Estado, de todas las funciones porque este es un compromiso que implica la participación de varias instituciones. Este compromiso nos hace participar, acompañar y generar nuevos espacios de diálogo con el gobierno nacional, sobre todo al saber que esta decisión no es una decisión de gobierno, sino una política de Estado que se viene empleando desde hace varios años. Ese compromiso de salvar el patrimonio, de trabajar en beneficio de la cultura de Guatemala, hace que la Unesco pueda continuar acompañar el trabajo que se viene realizando”.
Patricio Zambrano
Tak’alik Ab’aj no es solamente el inicio de una nueva cultura, sino es el complemento de dos culturas: Olmeca y Maya. “Este sitio tiene valores universales excepcionales… genio creativo humano, una obra que nos permite mostrar el testimonio único de una tradición cultural o una civilización desaparecida…”, agrega Zambrano.
En ese sentido, Zambrano explicó que se seguirá trabajando para seguir defendiendo el patrimonio guatemalteco como lo son los Barriletes Gigantes.
El ministro de Cultura y Deportes, Felipe Aguilar, indicó que a las 03:37 horas de la mañana (hora Guatemala) del 18 de septiembre se aprobó a Tak’alik Ab’aj como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“A muchos de ustedes les preguntó dónde queda Tak’alik Ab’aj y no lo saben. No es tanto problema de ustedes, sino nosotros como Estado debemos trabajar más para que sepan dónde nace nuestra cultura, dónde nacen nuestras raíces”.
Felipe Aguilar, titular de la cartera de Cultura y Deportes
Aguilar mencionó que se han presentado la información necesaria para procesos de declaratoria de patrimonio como los Barriletes Gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez. Tal declaratoria posiblemente sea evaluada en 2024.
En ese sentido, los murales de San Bartolo. El ministro de Cultura señala que “es una tristeza, se están destruyendo, están al norte del país. Hemos hecho varias organizaciones que están trabajando para preservarlos, rescatarlos y seguirlos estudiando”. Por esa razón, el Ministerio de Cultura busca que sean declarados patrimonio y así contar con los recursos.
Asimismo, se ha considerado el sitio arqueológico Naranjo Sa’al, Petén; también el Teatro Nacional, y el 14 de septiembre se declaró Patrimonio Nacional la elaboración de nuestra comida ancestral que incluye bebidas, recados, tamales… con el fin de comenzar el proceso y llegar a solicitar a la Unesco que evalúe la forma ancestral de cocinas de la cultura guatemalteca.
El ministro Aguilar agradeció a Miguel Orrego Corzo y Christa Schiber, ambos arqueólogos, que desde 1987 han trabajado en el sitio arqueológico Tak’alik Ab’aj. Ellos conversaron con la familia Ralda para que los dejaran trabajar y les dieron el espacio, así como buscar los recursos. Aguilar indica que en la actualidad aún continúan su labor. También, mencionó al anterior representante de Unesco, Julio Carranza.
#TakalikAbajPatrimonioMundial es testigo de la transición de la cultura Olmeca al nacimiento de la cultura Maya. Conoce más sobre este nuevo valor universal declarado por la @UNESCO. #3milAñosRiquezaCulturalGT #CulturaMotorDesarrolloGT #culturaGUATE #PatrimonioMundial @UNESCOgt pic.twitter.com/3iN1oI38Ej
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) September 18, 2023
Aguilar incluyó la participación y compromiso de la familia Ralda, ya que ellos cedieron voluntariamente el terreno donde se localiza la parte central de Tak’alik Ab’aj. En ese sentido, apoyaron con la zona de amortiguamiento con los convenios de compromisos para no construir más y dejar los bosques de los alrededores.
Uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de Tak’alik Ab’aj, hasta la fecha en Mesoamérica, es la ofrenda Las Doncellas localizadas en el entierro del rey K’utz Chman, que consiste en seis muñecas labradas en barro que representan a los cuatro puntos cardinales y el movimiento diario del Sol desde que nace en el Este y se oculta en el Oeste.
“Que Tak’alik Ab’aj hoy sea inscrito como un nuevo elemento de valor universal, rinde homenaje a nuestros ancestros fundadores, como aquellos que hace miles de años gobernaron la Bocacosta guatemalteca, abrieron el camino que hoy recorremos y nos dan identidad y sentido de pertenencia”
Felipe Aguilar
También llamada “Ciudad Luz de la Costa Sur” posee características únicas tales como el surgimiento de los primeros gobernantes de la región, así como el singular desarrollo cultural temprano a través de programas de diseño urbano, tecnológico, astronómico y artístico.
Entre edificaciones, enterramientos, ofrendas, altares; el hallazgo considerado más importante es del abuelo K’utz Chman. El ministro Aguilar explicó que los antiguos Mayas enterraban en tierra y a través del tiempo se fue desgastando los aspectos físicos y fueron hallados los elementos que lo adornaban. Entre ellos, el collar con una figura de un buitre al centro. Al menos 300 o 400 años a.C.
Museo arqueológico Caracol del Tiempo “- José Luis Ralda González"
El 6 de septiembre, se entregó la culminación de la construcción y rescate del Museo arqueológico Caracol del Tiempo “José Luis Ralda González” con el fin de exhibir a visitantes nacionales y extranjeros los hallazgos arqueológicos de Tak’alik Ab’aj.
Esta obra fue uno de los compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala ante la Unesco, para que Tak’alik Ab’aj fuese evaluado como Patrimonio Cultural Mundial.
Durante 14 años, el edificio del museo estuvo en abandono. “Es una tristeza que el recurso del pueblo esté tirado”, añadió el ministro de Cultura. Por ese motivo, se fue con el juez para hacer una prueba anticipada y devolver la obra. Luego, se llevaron a cabo estudios para determinar qué se debía demoler, qué se debía hacer de nuevo para terminar la construcción. Se presentó el proyecto ante la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan). Después, se realizó la licitación, se adjudicó y se entregó.
El proceso tuvo una duración de un año. El presupuesto para este proyecto fue de Q25 millones de quetzales.
El ministro Aguilar indicó que se está trabajando en la museografía con Q7 millones de quetzales que se prevé entregar la última semana de noviembre.
“Es el momento en el que representantes de Guatemala como representantes de Unesco internacional y el comité evaluador vengan a Guatemala y nos entreguen de manera oficial el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad de Tak’alik Ab’aj”.
Felipe Aguilar
Con la construcción del Museo #CaracolDelTiempo, se ratifica el compromiso del @GuatemalaGob con @UNESCO para impulsar a #TakalikAbajPatrimonioMundial. ¡Con hechos históricos estamos mejorando el país! #CulturaGUATE #3milAñosRiquezaCulturalGT #CulturaMotorDesarrolloGT @UNESCOgt pic.twitter.com/t04Bs6FqJh
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) September 13, 2023
Para 2024 se ha aumentado el presupuesto para el museo. En 2023, el presupuesto era de Q7 millones 200 mil y el próximo año se espera que incremente a Q8 millones 100 mil.
“El mundo reconoce y valora este Patrimonio Cultural que tenemos”.
Felipe Aguilar
Otro aspecto de interés es el motor de desarrollo económico y social en la región sur. “Que cada niño en este país comience a sentirse más orgullosos de esos 3 mil años de riqueza cultural”.
Desde hace varios meses, el Ministerio de Cultura ha trabajado en capacitaciones del nuevo personal dentro del museo, guías y personal en general. Se espera la visita de turistas con más alto nivel educativo con interés en el nacimiento de la cultura.
Museo #CaracolDelTiempo proyectará al mundo la riqueza cultural de #TakalikAbajPatrimonioMundial. ¡Con hechos históricos estamos mejorando el país! #maya #themayan #mayanhistory #guatemala🇬🇹 #CulturaGUATE #3milAñosRiquezaCulturalGT #CulturaMotorDesarrolloGT @UNESCOgt pic.twitter.com/t6fRxL5UdE
— Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala (@McdGuate) September 9, 2023
Tak’alik Ab’aj es testimonio de la transición cultural que llevó al nacimiento de la cultura Maya. Asimismo, es el primer Patrimonio Mundial del país que la UNESCO otorga tras un proceso formal de solicitud. Cabe recordar que en noviembre de 2022, la Semana Santa en Guatemala fue inscrita por el organismo internacional en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Las declaratorias de Patrimonio Mundial del Parque Nacional Tikal de Flores, Petén, y la ciudad colonial de La Antigua Guatemala de Sacatepéquez en 1979, así como el Parque Arqueológico Quiriguá de Los Amates en Izabal en 1981, fueron otorgadas como medida de salvaguarda urgente.
Ahora bien, Tak’alik forma parte del prestigioso listado del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esto garantiza su protección y preservación para las futuras generaciones y muestra al mundo que los guatemaltecos son dignos herederos de un linaje invaluable de más de 3 mil años de riqueza cultural.
De acuerdo con Giammattei, no se había logrado que en el mismo periodo gubernamental se incluyeran dos Patrimonios Culturales Mundiales. “Eso es trabajar por la cultura del país”, finaliza.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.