La ciencia que estudia los…
No, no, sé lo que estás pensando pero no es así.
La tanatología nace de las palabras griegas “thanatos (muerte) y logos (estudio). Fue aceptada como ciencia en la década de los años 50 y esta disciplina es la que se encarga de brindar una intervención profesional respecto a la enfermedad, muerte y duelo; trabajando con los pacientes enfermos, sus familias y cuidadores para brindar calidad de vida, en la medida de lo posible, a los enfermos y una información e intervención psicológica certera a los familiares y cuidadores.

Básicamente y en palabras sencillas la tanatología es esa rama de la psicología que trabaja las enfermedades terminales y los duelos, especialmente los duelos que no se elaboran de manera sana y pueden llegar a afectar la vida de las personas más de lo que debería.
Esta ciencia cuenta con diferentes aspectos importantes:
- Brindar psicoeduación respecto a la enfermedad, para conocer lo que pasa dentro de su cuerpo, las posibles soluciones y también los posibles desenlaces, incluyendo el fallecimiento.
- Entiende la dinámica del duelo desde la perspectiva humana, la cual trabaja y toma en cuenta todas las manifestaciones emocionales que se puedan dar ante el deceso.
- Ayuda a la aceptación de la muerte como un proceso natural.
Siendo Guatemala un país con altos índices de muertes por diferentes causa, es increíble que esta ciencia sea aún poco explorada, pues no hay una carrera universitaria que brinde un grado de Licenciatura o Maestría en la materia, solo se ofrecen diplomados y cursos libres en algunas instituciones privadas y sin fines de lucro. Tales como el Instituto de Ciencias de la Familia (ICF) y la Asociación Guatemalteca de Tanatología y Cuidados al final de la vida.
Ante un duelo que no ha sabido manejarse de la manera adecuada es importante acudir y consultar con un profesional de la Psicología Clínica y si es posible que tenga estudios o conocimientos en el tema, pues es quien está capacitado para atender este tipo de problemas.
Ante lo anterior te dejo las 5 fases normales y sanas que se enfrentan ante un duelo:
- Negación: no se acepta la pérdida, se niega lo que ha sucedido.
- Negociación: aún sabiendo que la muerte es irreversible, el doliente trata de negociar con la vida o con el dios de su creencia, el poder dar algo a cambio de estar nuevamente reunido en vida con su ser querido.
- Depresión: al caer en cuenta que ya no hay nada por hacer, la persona suele permanecer en un estado de tristeza profundo.
- Ira: suele presentarse por episodios de enojo, irritabilidad y mal humor, pues la tristeza pasa ahora a enojo y hostilidad.
- Aceptación: a pesar de todo la persona logra el equilibrio de sus emociones y junto con ello logra tomar el control de su vida, para así aceptar el dolor y vivir con él sin que le afecte como lo hacía al inicio.
Es importante mencionar que estas etapas llegan a completar un ciclo de entre 6 meses a 1 año aproximadamente, sin embargo no siempre suceden en ese orden y no todas llegan a presentarse. Si notas que hay algo fuera del control o el orden, es importante acudir con un profesional para que pueda guiarte hacia el entendimiento de tus emociones y una gestión sana ante el duelo.

¿Tienes dudas acerca de esta disciplina? ¿Te gustaría conocer y dialogar más acerca de este tema?
Cuéntanos en los comentarios.
1 comentario
Muy interesante el tema de la Tanatología, ayuda a esclarecer algunas dudas que surgen con relación a dicho tema.
Felicidades a María Renee por la forma en que abordaste el tema.