El Congreso de la República aprobó el Decreto 3-2020 “Día Nacional de la Lengua de Señas” hace tres años. Por esta razón, el Consejo Nacional para la Atención de las personas con Discapacidad (CONADI) junto con la Asociación de Sordos de Guatemala, En-Señas Guatemala y la Asociación Civil No Lucrativa de Desarrollo de Sordos (ADSQ) conmemoran este día, el cual reconoce y aprueba la Lengua de Señas de Guatemala (LENSEGUA) como idioma oficial de las Personas Sordas y Sordociegas.
En el mundo existen más de 1,500 millones de personas sordas, de ellas más del 80% viven en países en vías de desarrollo. En Guatemala, la comunidad de personas sordas por años ha demandado igual de condiciones y oportunidades tal como dicta la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Dicho documento hace referencia a los derechos fundamentales de toda persona con esta condición dentro de los mismos destaca la igualdad y no la discriminación.
Cabe destacar que aprender y utilizar la Lengua de Señas permite adentrarse a un mundo de significaciones, con singularidades propias y confiere una cosmovisión única. Esto permite romper barreras actitudinales, culturales y paradigmas de esta lengua y su cultura.Ante ello, el CONADI indicó que ante la aprobación del Decreto 03-20 20 se reconoce y la lengua de señas de Guatemala (LENSEGUA) como el idioma oficial de las personas sordas y sordo ciegas. Al mismo tiempo, se da el cumplimiento al derecho de la comunicación de esta comunidad a través de los ajustes razonables siendo el profesional intérprete de lengua de señas.
Gracias a la aprobación del Decreto 3-2020, ahora la lengua de señas ya es considerada como un idioma más en Guatemala.
— Congreso Guatemala (@CongresoGuate) December 31, 2020
Aquí más beneficios de tan importante ley. 👇🏽
✅#Resultados2020
📜#Decreto 3-2020
🏛️ #NuevoCongreso #IXLegislatura pic.twitter.com/KqzXIeVaRd
El Decreto 3-2020 también declara el 23 de septiembre como el Día Nacional de la Lengua de Señas. Cabe mencionar que esta cumple el tercer año de conmemoración y al mismo tiempo de promover la inclusión de las personas sordas. Según la Encuesta Nacional de Discapacidad en Guatemala (ENDIS), en Guatemala viven alrededor de 361 mil guatemaltecos con dificultad para escuchar.
@andymvalle La licenciada Yanet García, Asociación de Sordos de Guatemala (ASORGUA), nos comenta como es la expericia para una persona sorda en cuanto a la adaptación de su entorno. #parati #conadi #lensegua🇬🇹 #prociegosysordosdegutemala #sordosguatemala @CONADI GUATEMALA @En-Señas Guatemala @ProCiegosySordosdeGuate @telegrafogt ♬ sonido original - Mai ♡
Este 2023, el CONADI promueve el lema: “Lengua de señas mi identidad”
El objetivo es resaltar el reconocimiento, uso y fomento de la lengua como idioma oficial de la comunidad sorda. Al mismo tiempo, el Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad exhorta que como compromiso social, todas las personas deberían de aprender la lengua de señas para comunicarse con las personas sordas. Además, estas personas tienen mucho que dar a conocer. Mientras se aprende la lengua de señas, se puede interesar por conocer a esta población que forma parte de la sociedad e informarles sobre los programas de inclusión.
Por otro lado, Yanet García de Asociación de Sordos de Guatemala (ASORGUA), comenta que las personas sordas a veces son discriminadas en los trabajos, o bien, no les pagan lo suficiente. También, recalca que por años, diferentes asociaciones han luchado, ya que en Guatemala no existían instituciones oficiales acerca del lenguaje de señas. Tras 15 años de una lucha constante, se impulsó este tipo de lenguaje, pero no fue hasta el 2020 que el Congreso de la República aprobó el Decreto 03-2020.
#conadi| La licenciada Yanet García sobre el decreto 3-2020 y la importancia de la misma.@conadiguatemala @telegrafogt pic.twitter.com/xwA2lZlB8c
— Mai🧋☕ (@andy_linda) September 20, 2023
García añade que el lenguaje de señas se debe reconocer como un idioma más. También que la comunicación entre personas oyentes y sordos debe ser de la misma forma. La ley permite la inclusión de un intérprete, la cuál es un profesional que se ha capacitado en el lenguaje de señas para ayudar en la comunicación e interpretación del mensaje en ambas vías.
Yanet compartió que ella no nació siendo sorda. Ella perdió la audición debido a una enfermedad. En ese entonces, nadie le había enseñado sobre la cultura de las personas sordas, pero con el paso de los años, ella descubrió el lenguaje de señas como un medio de comunicación, la cual la ayudó a entablar conversaciones con otras personas.
#conadi| Edgar Tzún de la junta directiva de Conadi comenta sobre la importancia de la inclusión del lenguaje de señas y de las personas sordas. También hace la invitación de llegar a la manifestación pacífica que se realizará.@conadiguatemala @telegrafogt pic.twitter.com/JUp4zmOlPI
— Mai🧋☕ (@andy_linda) September 20, 2023
CONADI realiza un llamado para que todas las guatemaltecas y guatemaltecos apoyen y protejan la identidad lingüística y la diversidad cultural en todas las personas sordas.
A través de la Unidad de Lengua de Señas, creada por el decreto 03-20 20, se promueve la inclusión de todas las personas sordas en la sociedad, tal como lo menciona el Artículo 10.
@andymvalle El Licenciado Emmanuel Palacios, @ProCiegosySordosdeGuate, comenta sobre como poco a poco se ha realizado la inclusión del lenguaje de señas y sobre los programas que dan a las personas que esten interesadas en aprenderlo. #prociegosysordosdegutemala #parati #lensegua🇬🇹 #sordosguatemala #conadi @En-Señas Guatemala @CONADI GUATEMALA @telegrafogt ♬ sonido original - Mai ♡
Al mismo tiempo, CONADI extiende la invitación para que puedan acompañarlos en la Segunda Feria de la Lengua de Señas en Guatemala, el 22 de septiembre. Se llevará a cabo en el polideportivo del parque deportivo Erick Barrondo, zona 7 capitalina, a partir de las 10:00 horas.
@andymvalle @CONADI GUATEMALA @En-Señas Guatemala @ProCiegosySordosdeGuate los invitan a participar este viernes 22 de septiembre a la feria que se realizará en el Polideportivo Erick Barrondo, zona 7 de la ciudad de Guatemala #parati #prociegosysordosdegutemala #lensegua🇬🇹 #sordosguatemala ♬ sonido original - Mai ♡
Related Tags
Andrea Valle
Estudiante de periodismo en la Universidad Mariano Gálvez. Streamer en Twitch y tejedora artesanal.
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.