The Sandman: El poder de los sueños

Hace más de un mes, Netflix estrenó la serie The Sandman. Una adaptación a la serie de cómics con el mismo nombre, escrita por Neil Gaiman para la subdivisión editorial de DC: Vertigo. DC Entertainment y Warner Bros. Television han producido esta serie fuera de la plataforma de streaming HBO MAX. Los productores de la serie fueron Allan Heinberg, David Goyer y el mismo Neil Gaiman.

Hace más de un mes, Netflix estrenó la serie The Sandman. Una adaptación a la serie de cómics con el mismo nombre, escrita por Neil Gaiman para la subdivisión editorial de DC: Vertigo. 

DC Entertainment y Warner Bros. Television han producido esta serie fuera de la plataforma de streaming HBO MAX. Los productores de la serie fueron Allan Heinberg, David Goyer y el mismo Neil Gaiman.

Neil Gaiman es autor y productor de "Caroline", "American Gods", "Stardust", "Cómo enamorar a una chica punk" y ahora "The Sandman". Fuente: Doblaje Wiki

En principio la serie estrenó el 5 de agosto, 10 episodios para su primera temporada. No obstante, para sorpresa de todos el 19 de agosto salió a la luz un undécimo capítulo.

Fuente: Netflix Latinoamérica

ALERTA DE SPOILERS

¿De qué trata?

El protagonista de la serie es Sueño (Dream en inglés) o también conocido como Morfeo y Señor de la Ensoñación.

Fuente: Indie Hoy

Sueño (interpretado por Tom Sturridge) es el monarca del reino de la Ensoñación, el hábitat natural de los sueños y las pesadillas. De acuerdo a Sueño, los humanos infravaloramos el poder de los sueños y nos aferramos al reino de la Vigilia (lo que sería el mundo cuando estamos despiertos). 

El drama inicia desde el capítulo 1, ya que Sueño es atrapado por un hechicero principiante que busca capturar a Muerte para que le devuelva a uno de sus hijos.

Sueño es despojado de sus artilugios con lo que comparte su poder: algo de arena, su yelmo y un rubí. El amo de los sueños ha dependido de estos objetos por tanto tiempo que sus poderes se ven disminuidos al no tenerlos. 

Al Morfeo desaparecer por tanto tiempo, el reino de la Ensoñación se ha vuelto un caos y las tres criaturas más poderosas han desaparecido. Otra consecuencia de la ausencia de Sueño es la aparición de la enfermedad del sueño

La primera mitad de la temporada de la serie nos mostrará el camino de Sueño por recuperar todo su poder. Descendiendo hasta el infierno y luchando contra el mismo Lucifer Morningstar (Samael era su nombre antes que la Presencia lo desterrara) [interpretado por la actriz Gwendoline Christie]. Además, Sueño se enfrenta con el hijo no legítimo del hechicero que lo apresó por 1 siglo.

Por su parte, la segunda parte de la temporada es un viaje para fijarnos en el cambio y desarrollo personal de Sueño. Después de su encierro, el Señor de la Ensoñación está deprimido, nostálgico y hasta empatiza con los humanos.

En la serie conocemos al menos a 4 Eternos: Sueño, Muerte, Deseo y Desesperación. Fuente: Tebeosfera

De manera más que metafórica, un vórtice hará que Morfeo sea arrastrado hacia los planes de Deseo (interprerado por el actor de género no binario Mason Alexander Park) quién se espera que sea el antagonista principal en futuras temporadas.

La crítica

Gaiman introdujo dentro de los cómics una plataforma de nuevos seres en DC: los eternos. Siete hermanos que representan conceptos fundamentales y demasiados abstractos para la mente humana. Ellos son: Destino, Muerte (interpretada por Kirby Howell-Baptiste), Sueño, Destrucción, Deseo, Desesperación (interpretada por Donna Preston) y Delirio

Los Eternos son hijos de la Noche y el Tiempo. No son superhéroes o villanos, su perspectiva del bien y el mal es incomprensible y ambigua. Cada uno tiene un propósito y la capacidad de someter a cualquier civilización a su capricho, pero se dedican al cuidado de su reino respectivo sin intervenir o interactuar en la vida de sus hermanos. 

Visualmente, la serie The Sandman juega mucho con los ambientes a tal punto de convertirlos en personajes que empaten con las emociones de los protagonistas.

Póster oficial de la serie The Sandman Fuente: Netflix

Se espera con ansias una segunda temporada donde se adaptan más historias de Sueño. 

La narrativa de los episodios parece autoconcluyente, pero entretejen situaciones complejas explicadas conforme avanzan los minutos. Han dejado algunos cabos sueltos que tendrán que ir resolviendo.

Recomendaciones

A continuación, lo mejor de The Sandman:

Se presenta el duelo de Lucifer contra Sueño como parte de un ritual para recuperar el yelmo de Morfeo.

Este combate no es con golpes, sino con representaciones de poder y control. El gobernante del infierno es humillado ante su séquito por “el poder de la esperanza”.

La esperanza es la respuesta ante la oscuridad y el vacío que puede existir en la mente humana. Esa esperanza es el motor de los sueños que nos elevan a una realidad por construir. 

Dos historias que conmueven e impactan al espectador. El primero parece ser una analogía al sueño que tenía Martin Luther King en su discurso “I have a dream”. Si un colectivo comparte una misma visión, está puede transformar el status quo. 

Calíope es un relato triste y reflexivo respecto a la creatividad artística. Como los libros y otras expresiones son olvidadas, mientras muy pocas permanecen en la historia y el imaginario colectivo.

Muerte invita a Sueño a pasar un poco de “tiempo de calidad”. Ese día, conocemos como Muerte entiende su propia existencia y la tarea que se le fue asignada. Se nota la preferencia de Neil Gaiman por este personaje debido a la manera como lo desarrolla.

En el mismo episodio conocemos al único amigo de Sueño, con quién tiene una historia llena de bajas y altas. Para el espectador, su relación tiene hitos para la comedia, el exceso, la tragedia y la amistad madura.

Las ideas plasmadas en este texto son responsabilidad de su autor y ajenas a Telégrafo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Logorama: Un ejercicio para repensar las marcas

Un nuevo día, el sol sale junto al cantar de los pájaros. A tempranas horas ya hay movimiento en esta inmensa ciudad. Desde ya nos presentan las personalidades de nuestros primeros personajes, policías hablando sobre el zoológico y lo depresivo que puede ser, hasta que de repente visualizan a un aparente criminal y empieza una feroz persecución.
Leer más