Tiempo con “T” de tráfico

Benjamín Franklin, padre fundador de los Estados Unidos de América pronunció una célebre frase hace 3 siglos: “No hay nada cierto en esta vida, salvo la muerte y los impuestos”. Y si bien, estas eran las dos constantes en la vida de los humanos en su época, considero que, en los últimos 50 años, un escenario del diario vivir se ha asomado para acompañar a esas dos, convirtiéndolo en el triunvirato de las penas del hombre. ¿Cómo se llama este espanto? Se llama: Tráfico.

Benjamín Franklin, padre fundador de los Estados Unidos de América pronunció una célebre frase hace 3 siglos: “No hay nada cierto en esta vida, salvo la muerte y los impuestos”. Y si bien, estas eran las dos constantes en la vida de los humanos en su época, considero que, en los últimos 50 años, un escenario del diario vivir se ha asomado para acompañar a esas dos, convirtiéndolo en el triunvirato de las penas del hombre. ¿Cómo se llama este espanto? Se llama: Tráfico.

El solo pronunciar la palabra evoca malestar. Trae a la mente la desesperación, enojo, estrés e ira. Todo este caldo de pensamientos que, por horas, debemos aguantar, moviéndonos a vuelta de rueda solo para poder descansar unas horas y repetir el mismo proceso día tras día. El tráfico es una calamidad interminable.

De acuerdo con un artículo publicado por la cadena Tv Azteca Guatemala, donde se citó a la Policía Municipal de Tránsito (PMT), el guatemalteco promedio pasa de 3 a 4 horas diarias en el tráfico. Eso equivale, de forma anual a un aproximado de 56 días en el tráfico. Las causas del tráfico tan fuerte son variadas, pero, cabe destacar la falta de empleo en los municipios aledaños a la ciudad de Guatemala mismo que obliga a la gente a transportarse desde todos puntos hacia la capital. Sin dudas esto causa graves efectos en la salud del conductor, tanto físicos como mentales. 

En el ámbito fisiológico, se pueden presentar afecciones pulmonares. Esto se debe al constante bombardeo de smog proveniente de los automóviles, transporte pesado, buses y motocicletas que continúan en combustión todo el trayecto camino a casa. Un estudio llevado a cabo en 2011 por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en el cual se experimentó con roedores, exponiéndolos durante 90 días, ocho horas diarias, 5 días por semana, al aire de una concurrida avenida en la Comuna de Providencia de Chile, arrojó curiosos resultados. A comparación de otros roedores que no fueron expuestos a dicho aire, las ratas expuestas mostraron indicadores de un daño inflamatorio, mismo que podría afectar el crecimiento corporal y daño en el tejido pulmonar.

De igual forma, diferentes estudios realizados en la última década han podido determinar una relación intrínseca entre el incremento de la contaminación por humo en el aire con la agravación de pacientes de asma, rinitis y en última instancia, cáncer. Esta última, obedece a una evaluación realizada en 2013 por el Centro Internacional de Investigaciones por el Cáncer de la OMS; misma que, consideró carcinógena a la contaminación del aire producida por los gases emanados de vehículos.

Sumado a lo anterior, no podemos ignorar la reacción emocional y psicológica que produce el estar atrapado tanto tiempo en un vehículo. En algunos casos, esto se manifiesta en la denominada: ira del conductor. No existe un consenso respecto a que debemos de entender por ira del conductor, sin embargo, se han dado aproximaciones respecto a una definición de este fenómeno. Podemos conceptualizarlo como: Un momento de enfado o estrés acumulado que se materializa al volante de un vehículo.

El problema de la ira del conductor es que, si no es controlada por el propio iracundo, puede llevar al mismo a tomar decisiones temerarias que lo expongan a él u otras personas a ser objeto de accidentes de tránsito. 

En nuestro país lamentablemente no somos ajenos a los siniestros de tránsito, de acuerdo al informe estadístico “Aporte porcentual de las muertes por hechos de tránsito al total de muertes violentas a nivel nacional”, realizado por el Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito (ONSET) del 19 de febrero del 2016, se logró determinar que, las muertes producidas por hechos de tránsito aportan un 21% de las muertes violentas a nivel nacional. Y son la segunda causa más común de muertes violentas en nuestro país.

Y a pesar de los anteriores efectos a la salud física y mental de las personas, la compra de vehículos y el incremento en el tránsito de la ciudad empeoran cada año. De no tomar acciones claras y concretas, la ciudad colapsará pronto.

¿Qué acciones podemos tomar?

Existen formas congruentes para abordar este problema desde un aspecto micro y macro.

Como persona:

De esta forma, en caso de avería podremos solucionarlo en un corto plazo y así evitaremos tener que llamar a un servicio asistencial y esperar su respuesta causando aún más tráfico.

Como sociedad:

Pero por sobre todo, considero que lo necesario es una educación vial congruente y eficaz. Entender que, si bien todos tenemos cosas que hacer, lugares a donde ir, pendientes que atender; de igual forma las otras personas los tienen. Que las soluciones que planteamos anteriormente requieren de un compromiso total que buscará reducir el tráfico. Por último y no menos importante, ejercitar la compasión, recordando que, todos estamos juntos en esta vida. Tratemos, por ende, de llevarnos bien.

Referencias:

Rodiguez, Aylin (09/10/2022) ¿Cuántas horas pasan los Guatemaltecos en el Trafico de la Ciudad? (https://tvaztecaguate.com/guatemala-departamento/2022/10/09/cuantas-horas-pasan-los-guatemaltecos-durante-el-trafico-de-la-ciudad/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20vocero,diarias%2C%20si%20este%20es%20habitual.

Oyarzún G, Manuel, Dussaubat D, Nelson, Miller A, M. Eugenia, Labra J, Silvia, & González B, Sergio. (2011). Efectos proinflamatorios de la contaminación atmosférica. Revista chilena de enfermedades respiratorias27(3), 183-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482011000300002

Observatorio Nacional de Seguridad Vial -ONSET- (2016) Aporte porcentual de las muertes por hechos de transito al total de muertes violentas a nivel nacional. https://onset.transito.gob.gt/index.php/pub/informes-y-estudios-estadisticos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más