Tomar conciencia, enfocar nuestra atención y repensar nuestro accionar

Tomar conciencia de nuestras acciones y hábitos es el primer paso para la protección del medio ambiente, pero no el único. ¿Qué más podemos hacer para el cambio?

Esta columna nace de una reflexión que no es nueva, que ha tenido diferentes llamados de atención, pero ninguno tomado en serio realmente, que es más bien, ignorado porque está íntimamente ligado con nuestras acciones y hábitos y cambiarlas tendría un costo para la comodidad a la que ya nos hemos acostumbrado.

Las grandes emisiones de gases de efecto invernadero son una de las causas principales del calentamiento global. Fuente: National Geographic

El problema es que, cada día, parece que se acerca más lo que tanto se teme. Los problemas ambientales derivados principalmente de las acciones humanas nos están llevando a la destrucción del planeta en que vivimos. Problemas que nos afectan diariamente y que aún pueden empeorar, pero quizá, aún no nos afectan demasiado como para preocuparnos.

Pero ¿por qué repensar nuestro accionar? Porque si bien nuestras acciones individuales pueden ser vistos como problemas que afectan el medio ambiente, estas realmente pueden tener un impacto mínimo en las causas que ocasionan estos problemas. 

Esto no quiere decir que deberíamos desligarnos totalmente y continuar con el ritmo que llevamos.  La reflexión y la toma de conciencia puede llevarnos a repensar y criticar las acciones que realizamos y cómo estas, de alguna manera podrían afectar el medio ambiente, entonces, si podemos evitarlas (por mayor o menor impacto que puedan tener) ¿por qué no hacerlo?

El problema ahora es que nuestro accionar no debe limitarse solamente a acciones individuales como lo son el reciclaje o el consumo responsable, sino que debemos actuar a nivel superior para que estas acciones tengan más peso e influyan en decisiones que tienen un impacto más grande en el medio ambiente. Debemos tener una iniciativa unificada, que exija tanto a gobiernos como a la iniciativa privada. Debemos dirigir nuestra atención hacia los grandes contaminantes y exigir regulaciones, decisiones y acciones.  

El primer paso es informarse, conocer el estado en que se encuentra nuestro planeta y percatarnos de los efectos más críticos que están viviendo otras comunidades, quizá, más afectadas con las problemáticas medioambientales que nosotros, así podremos hacer reflexiones más reales. Esto nos llevará a ser conscientes de nuestro comportamiento, lo que hacemos y estamos dejando de hacer y finalmente tomar acción, pero una acción consciente, comprometida y unificada que, permita tener un efecto que verdaderamente impacte y cambie las condiciones que diariamente contribuyen a la destrucción de nuestro hábitat.

Marchas en Buenos Aires en contra de la explotación petrolera en mar Argentino. Fuente: Maximiliano Gutiérrez / Greenpeace
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más