En todo el mundo, la tuberculosis es la decimotercera causa de muerte y la enfermedad infecciosa más mortífera por detrás de la COVID-19, por delante del VIH y SIDA, pero es importante recalcar que es una enfermedad prevenible y curable.
Se estima por datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en el año 2021, enfermaron de tuberculosis 10,6 millones de personas en todo el mundo: 6 millones de hombres, 3,4 millones de mujeres y 1,2 millones de niños, la tuberculosis está presente en todos los países y grupos de edad. Un total de 1,6 millones de personas murieron de tuberculosis en 2021 (entre ellas 187.000 personas con VIH).
¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis (TB) es una enfermedad producida por la infección del ser humano inducida por el bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis).
La transmisión del bacilo de Koch se produce directamente de persona a persona, habitualmente, a partir del enfermo con enfermedad pulmonar que exhala bacilos por vía aérea con la tos, expectoración y al hablar.
Etapas de desarrollo de la tuberculosis
Primoinfección. En esta etapa, la mayoría de los casos evoluciona sin síntomas y se resuelve sin que el paciente lo note. Cuando es sintomática suele hacerlo como un síndrome febril con afectación del estado general.
La mayoría de los casos pasan inadvertidos, siendo diagnosticados posteriormente al realizar la prueba de tuberculina o por la observación de cicatrices pulmonares en una radiografía de tórax.
También, puede producirse un cuadro más severo con fiebre (elevada), pérdida de peso y afectación extrapulmonar.
Tuberculosis postprimaria, en esta etapa, la enfermedad es causada por la reactivación de bacilos que quedaron latentes en ganglios linfáticos o en otros órganos (por ejemplo, pulmones en un 80% de los casos) desde la primoinfección.
Tuberculosis pulmonar, esta etapa puede presentarse con un inicio insidioso con tos productiva, astenia (cansancio crónico) y sudoración de varios meses de evolución o con un comienzo agudo con tos, hemoptisis (expectoración con sangre al toser) y fiebre elevada.
El síntoma más característico es la tos crónica, que suele estar acompañada de expectoración. No es infrecuente que se asocia a afectación pleural (capa que recubre a los pulmones), sobre todo en pacientes jóvenes con aparición aguda de dolor pleural y cuadro febril.
Tuberculosis extrapulmonar
Contrario a lo que suele creerse o conocerse, la tuberculosis no afecta solo a nivel pulmonar, puede afectar de múltiples formas al ser humano y en varios de sus órganos vitales, a continuación encontramos las principales afectaciones a nivel extrapulmonar:
- Tuberculosis miliar (por diseminación hematógena): se produce cuando el bacilo de Koch se disemina a los demás órganos a través de la sangre. Suele ser un cuadro de varias semanas de evolución de fiebre, sudoración nocturna y malestar general, con aparición de adenopatías y lesiones cutáneas.
- Tuberculosis ósea: afectación de huesos y cuerpos vertebrales produciendo principalmente dolor a nivel del disco intervertebral afectado.
- Tuberculosis genitourinaria: suele ser asintomática y puede presentar síndrome miccional (dolor o molestias al orinar, urgencia y frecuencia elevada acompañado de dolor lumbar) y cuadro general con fiebre, astenia y anorexia.
- Tuberculosis meníngea: cuadro general de fiebre y astenia con posterior aparición de cefalea (dolor de cabeza), rigidez de nuca, hipertensión endocraneal y signos focales neurológicos.
También, pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los riñones, las articulaciones, el páncreas, etc.
Sintomatología de la tuberculosis pulmonar
Las manifestaciones clínicas de la tuberculosis son una combinación de síntomas constitucionales: fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso; tos crónica con o sin hallazgos de sangre.
También síntomas locales producidos por el derrame pleural tales como:
- Dolor torácico de tipo pleurítico
- Disnea
- Desplazamiento de la tráquea y el mediastino hacia el lado contrario del derrame
- Expansión torácica disminuida
- Ruidos respiratorios disminuidos en el lado del derrame
La disnea (dificultad para respirar) comprende uno de los síntomas más progresivos debido a que el abordaje terapéutico se enfoca sobre todo en el tratamiento farmacológico para suprimir al patógeno y actualmente se carece de un programa de rehabilitación pulmonar para ayudar con este síntoma en específico.
Debido a todo este cuadro clínico, una de las principales consecuencias es la restricción de actividad física, que incluso puede escalar a pérdida de actividad laboral, académica y social por parte del paciente, de forma progresiva, lo que lo vuelve una carga económica dentro del círculo familiar, si se costea el tratamiento dentro del ámbito privado. Y una ocupación de camas y mayor consumo de insumos, si se costea dentro del sistema de salud pública.
¿La pandemia de los pobres?
La TB es una entidad clínica marcadora de la pobreza, el hacinamiento y la desnutrición. Según la OMS, el 98% de los pacientes tuberculosos viven en países de ingresos bajos o medianos.
Pues 98% de los casos y 95 % de las muertes se notifican en países en vías de desarrollo. A pesar de los avances logrados, en la Región de las Américas la Tuberculosis continúa siendo un importante problema de salud pública.
En 2009, hubo 65 % de casos nuevos, concentrados en 4 países: Brasil, Perú, Haití y México. El 77% de los casos notificados de TB pulmonar BK+ en 2009 afectó a población menor de 54 años de edad con predominio del sexo masculino (1.8 hombres por 1 mujer).
En la región de las Américas, se estimó para el 2020 más de un cuarto de millón de casos de tuberculosis de los cuales aproximadamente treinta mil habrán sido casos de coinfección tuberculosis/VIH que habrán terminado en la muerte de la tercera parte de estas personas coinfectadas.
En la siguiente tabla podemos encontrar datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la situación de la Tuberculosis en la región de las Américas:
Se aprecia que los países de Haití, Perú y Bolivia son quienes presentan las mayores tasas de incidencia estimadas de tuberculosis para la Región de las Américas, por cada 100.000 habitantes. La OMS estimó que en el 2021 hubo 309.000 casos nuevos y recaídas de TB en la Región, lo que representa el 3% de la carga mundial de TB (10,6 millones de casos) y una incidencia de 30 casos por 100.000 habitantes.
El problema se agudiza, ya que se estima que 49% de las personas que viven con TB y VIH desconocen su coinfección y solo 39%, ha recibido tratamiento para ambas infecciones.
Dificultades como la capacidad de identificar oportunamente los casos, implementar un sistema de notificación eficiente y la falta de identificación de grupos de riesgo, pueden llevar a un subdiagnóstico tanto de VIH, como de la coinfección.
Estudios en Europa han mostrado que los migrantes diagnosticados con VIH, tienden a consultar tardíamente por atención y tratamiento, en comparación a los nacionales.
Adicionalmente, la evidencia muestra que la población migrante en Europa con coinfección por TB/VIH, han sido especialmente propensos al fracaso del tratamiento, a la resistencia farmacológica y a una muerte prematura.
Los informes también indican que hasta un 30% de los pacientes con diagnóstico de VIH y TB mueren dentro de los primeros 2 meses de tratamiento de la TB en la ausencia de tratamiento antirretroviral.
En el reporte global de tuberculosis en el 2015 se hizo un estimado de 1.5 millones de muertes por TB en el 2014: 1.1 millones entre las personas VIH- negativas y 390,000 entre las personas VIH-positivas.
¿Cómo se transmite?
La transmisión de los bacilos de la tuberculosis se produce casi exclusivamente por medio de partículas suspendidas en pequeñas gotas que son expulsadas con la expectoración de las personas afectadas por tuberculosis pulmonar. Estas pequeñas gotas pueden permanecer en el aire durante bastante tiempo.
Generalmente, es preciso un contacto íntimo y prolongado entre el paciente y el contacto para que se produzca el contagio. Otras formas de transmisión como la digestiva, por consumo de alimentos contaminados, han perdido importancia por la aplicación de medidas higiénicas como la pasteurización de la leche, pero no está totalmente erradicada en países subdesarrollados.
Tuberculosis en Guatemala
La estimación de carga de tuberculosis para Guatemala para año 2018 fue de 24 casos por cada 100000 habitantes, aproximadamente 4,500 casos al año. Para el mismo año se calcularon 300 casos de TB/VIH y 120 casos de Tuberculosis con resistencia a rifampicina e isoniazida.
El número de casos incidentes de tuberculosis en Guatemala para 2019 fue de 3,568 con una tasa de 22 casos por cada 100,000 habitantes, casos prevalentes TB/VIH para el mismo año, 409 aumentando el número con respecto años anteriores, siendo este el número más alto históricamente hasta ese año.
El sexo más afectado por tuberculosis para 2019 fue el sexo masculino, comportamiento similar en el resto del mundo; en cuanto al grupo de población menos afectada es de 60 años en adelante esto debido a que esta población es menor en el país.
La tendencia de TB/VIH, en el país es mayor en ciertos departamentos como: Escuintla, Guatemala y San Marcos; este comportamiento puede estar relacionado a la alta carga de tuberculosis pansensible y multirresistente de estas localidades.
El Plan Estratégico Multisectorial de Tuberculosis 2019-2023; el cual contiene dentro de sus metas reducir la incidencia de tuberculosis en 20% en relación al 2015, reducir también la mortalidad por Tuberculosis en un 35% en relación al 2015 y eliminar los gastos catastróficos debido a la tuberculosis que tengan que hacer las familias; para poder alcanzar estas metas se recomienda:
- Vigilancia epidemiológica en los tres Niveles de Atención fortaleciendo el primer Nivel, en este se debería captar la mayor parte de pacientes afectados por tuberculosis
- Vigilancia continua de contactos de pacientes afectados por tuberculosis previamente
- Implementar e intensificar medidas de control en el departamento de Escuintla y departamento de Guatemala, ya que estos son los más afectados a nivel nacional, en cuanto a la carga de Tuberculosis pansensible, multirresistente y comorbilidades
¿Cómo puedo prevenir el contagio de tuberculosis?
- La aplicación de la vacuna BCG sirve para prevenir las formas graves de tuberculosis (meningitis tubérculos o tuberculosis diseminada) según esquema de vacunación
- Los expertos del área de la salud recomiendan realizar análisis en las personas con un mayor riesgo de sufrir tuberculosis (como pacientes inmunocomprometidos) de forma regular
- Pruebas regulares a quienes viven en zonas en las cuales la enfermedad tiene alta incidencia (esto incluye algunos países de Asia, América Latina, Europa del Este y África)
- Pruebas regulares a quienes viven o trabajan en ambientes en los que la tuberculosis es más frecuente (como en cárceles o refugios para personas sin techo)
- Lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada
- Estornudar o toser en un pañuelo o papel desechable, nunca sobre las manos
- Usar toallas, vasos, y cubiertos propios en lugar de compartirlos
- La OMS recomienda ampliar la aplicación del tratamiento preventivo de la TB entre las poblaciones de mayor riesgo, como los contactos domésticos de los pacientes con TB, las personas con VIH y otras personas en situación de riesgo por tener una inmunidad reducida o vivir en condiciones de hacinamiento
- La OMS recomienda integrar los servicios de tratamiento preventivo de la TB en las actividades actuales de detección de casos de TB activa
A su vez la OMS recomienda las siguientes estrategias para disminuir la coinfección de TB/VIH dentro de las naciones más afectadas:
Referencias
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Factores de riesgo de la tuberculosis [Internet]. CDC. 2016 [citado el 8 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/risk.html
- L Carazo, L Molinos, C Diego, M Alonso, F López, V Faiña, B Miranda, J Martínez. Tuberculosis en el paciente VIH+: revisión de la clínica, diagnóstico y tratamiento en la era Haart. Servicio de Neumología Hospital Central de Asturias [Internet]. 2003;5:2 ca. Disponible en: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/244/538
- del Rosario V, Flores CR. Mortalidad por VIH/Sida en Guatemala [Internet]. 2013. Disponible en: https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/rs3rt
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología. Vigilancia Epidemiológica del VIH, Guatemala enero – marzo 2021 [Internet]. 2021. Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/2021/salassituacionales/vih/VIHSS2021-1erTrimestre.pdf
- Ministerio de Asistencia Pública y Social MSPAS Guatemala. Boletín de la Semana Epidemiológica MSPAS, SEMEPI NO.13 [Internet]. 2020. Disponible en: http://epidemiologia.mspas.gob.gt/phocadownloadpap/boletin-semanaepidemiologica/Semepi-13.pdf
- Olmos C, Stuardo V, Ramonda P, Peña C, editores. Evolución de la coinfección por TB/VIH en la Región Metropolitana de Chile, 2005 a 2018 [Internet]. Vol. 148. Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile; 2020. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000500618&script=sci_arttext&tlng=en
- Torres JV. CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES CON COINFECCIÓN DE TUBERCULOSIS Y VIH EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO EN EL PERIODO ENERO DEL 2013 A SETIEMBRE DEL 2015 [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana; 2016. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/786/TorresJulia_pdf_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Related Tags
Gabriela González
Terapista Respiratoria Universidad Rafael Landívar, apasionada de la Salud Pública y Epidemiología.
1 comentario
Muy buen artículo Gaby.
Sería interesante conocer los efectos de la “vacuna covid” sobre este sector de poblacion; y a la larga, en base a lo hecho por la OMS ONU, qué tan confiable, científicamente hablando, son los datos que ellos publican.
Por lo demás, tu trabajo, como siempre, impecable.