Actualmente, la oferta pública de condones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) se realiza por conducto del Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR) y el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida (PNS). Desde el 2012, el MSPAS, en su papel rector de la salud, dirige esfuerzos con el fin de garantizar el acceso a servicios de salud y en este caso, a condones de calidad y gratuitos, con acciones que orienten el cambio de comportamientos de riesgo y promuevan la adopción de estilos de vida saludables.
En ese marco, se estimaron costos de dos intervenciones:
- a) Persona capacitada sobre formas de prevención de las ITS y el VIH/SIDA y el uso correcto del condón
- b) Suministro de condones
Para la cobertura de la primera intervención se consideró a la población general como línea de base; para la segunda, a personas con factores de riesgo que requieren acceso a condones, así como previa orientación y consejería, con acciones educativas que demuestran cómo usarlos.
Claro que esto sería lo ideal, pero constantemente se presentan casos en los cuales, se mantuvieron relaciones sexuales sin uso de preservativo u otro método anticonceptivo. Es importante recalcar que además de un embarazo no planificado, al no utilizar un método de barrera estas expuesto también a transmisión de ITS.
La otra intervención obedece a la necesidad de garantizar la oferta de condones para las personas que los requieran, en este sentido, el suministro de condones tomó como base el Plan operativo anual 2017 que, en su estrategia de adquisiciones, contemplaba la compra de 13 millones de condones a un precio de Q0.30.
Además, se incluyó la compra de lubricante de 125 g en tubo y lubricante de 7 ml en sachet. A estos insumos se les aplicó un incremento anual del 9.0% para el caso de los condones; del 2.0% para los lubricantes de 125 g; y del 15.0% para los lubricantes en sachet.
Así, se tiene que durante el 2016, se asignó un presupuesto para la capacitación de personas sobre prevención de ITS y VIH/SIDA y el uso correcto del condón, de Q6.7 millones, mientras que para el suministro de condones el monto era de Q3 millones. Posteriormente, hacia 2017 el costeo estableció que se requerirán Q16.8 millones (de los cuales el 73.0% es para capacitación y el restante 27.0% para el suministro de condones). En 2026, las estimaciones destacan que se demandan Q22.9 millones para esta intervención.
Pero además de la ausencia del uso de preservativo, en ocasiones también el método anticonceptivo puede fallar, el preservativo puede romperse, deslizarse e incluso salirse en medio del acto sexual, por lo que inmediatamente has quedado expuesto a un posible embarazo o a cualquier ITS, asunto que no puede ser prevenido en todos los casos mediante las estrategias del MSPAS.
Para evitar que esto suceda, puedes seguir los siguientes pasos para el uso correcto del preservativo:
- Verifica previamente la fecha de expiración y la integridad del empaque, debe existir una burbuja de aire para protección del preservativo
- Abre el empaque con la yema de los dedos, nunca utilices los dientes o un objeto punzocortante como tijeras, navaja o cuchillo
- Sujeta la punta del condón con la yema de los dedos y con tu otra mano desenrolla el condón desde la punta hasta la base del pene erecto, no sueltes la punta hasta que se encuentre completamente desenrollado
- Si eliges utilizar lubricante, selecciona uno a base de agua, nunca utilices aceites corporales, comestibles o vaselina, ya que pueden dañar el condón
- Después de eyacular, sujeta el condón desde el anillo en la base y retiralo antes de perder la erección
- Quita el condón con los dedos o manos libres de heridas expuestas
- No vuelvas a colocar el mismo condón para un segundo uso luego de retirarlo
- Elige el condón adecuado según tu talla, ya que si utilizas uno muy grande o uno muy chico, puede romperse o salirse durante tu práctica sexual
- Guarda tus condones en una bolsa o caja segura en la que no puedan dañarse o exponerse a altas temperaturas, no los guardes en tu billetera o bolsa trasera de tu pantalón, esto puede comprometer el empaque y dañarlos
Ahora bien, si desafortunadamente tuviste relaciones sexuales sin protección con preservativo u otros métodos de barrera (preservativo femenino, el diafragma, la esponja anticonceptiva y el capuchón cervical) o fuiste víctima de una agresión sexual, puedes optar por medidas de emergencia para prevenir un embarazo o bien el contagio de ITS como el VIH.
Los anticonceptivos de emergencia son una manera segura de prevenir un embarazo después de tener sexo sin protección. Existen varios tipos de anticonceptivos de emergencia y algunos funcionan mejor que otros, esto dependera de cada caso y persona de forma individual, cabe recalcar que no importa qué tipo de anticonceptivo de emergencia uses o te recomiende tu médico, tómalo lo más pronto posible después de tener sexo sin protección.
¿Cuánto tiempo tengo para conseguir un anticonceptivo de emergencia?
Puedes usar anticonceptivos de emergencia hasta 5 días (120 horas) después de tener sexo sin protección (según recomiende tu médico). Por ello es importante que actúes rápidamente, de manera que tengas las mejores opciones posibles.
Los dispositivos intrauterinos (DIUs) y la pastilla del día siguiente son igual de efectivos, pero las pastillas anticonceptivas de emergencia con levonorgestrel no funcionan tan bien después de 3 días (72 horas) de haber tenido sexo sin protección.
Cuál es el mejor anticonceptivo de emergencia para ti depende de varias cosas:
- Cuánto tiempo ha pasado desde que tuviste sexo sin protección:
- La pastilla del día después funciona mejor entre más pronto te la tomes. No funciona tan bien después de 3 días (72 horas)
- Los dispositivos intrauterinos (DIUs) Paragard, Mirena y Liletta son los mejores anticonceptivos de emergencia si ya ha transcurrido este tiempo y funcionan igual de bien 5 días después o 1 día después de tener sexo sin protección
- Tu peso:
- Puede que la pastilla del día después no funcione si pesas 195 libras (88.5kg) o más.
- Los dispositivos intrauterinos (DIUs) funcionan igual de bien sin importar cuánto pesas.
- Cuál anticonceptivo de emergencia es más fácil de conseguir:
- Usualmente la pastilla del día siguiente es el anticonceptivo de emergencia más fácil de conseguir, pues es de venta libre. Cualquier persona puede comprarla sin receta médica en la mayoría de farmacias o supermercados, sin importar su edad o género
- Algunas pastillas pueden ser más complicadas de adquirir porque necesitas una receta médica.
- Puede ser difícil conseguir un DIU de emergencia en ciertos sectores del país, porque necesitas una cita médica para que un doctor te lo inserte.
- Si estás amamantando:
- La pastilla del día después Plan B y los DIUs no afectan tu leche.
- Si utilizas la pastilla del día después, se recomienda sacar la leche y tirarla a la durante las siguientes 24 horas después de haberla tomado.
¿Cuántas veces puedo tomar la pastilla del día siguiente?
Tomar la pastilla del día siguiente tantas veces como lo necesites es seguro, sin embargo, no es recomendable cómo tu anticonceptivo de uso regular porque:
- La pastilla del día después no previene el embarazo con tanta efectividad como otros tipos de anticonceptivos, como el dispositivo intrauterino (DIU), el implante subdérmico, las pastillas anticonceptivas, la inyección anticonceptiva o el anillo vaginal
- Tomar la pastilla del día siguiente usualmente es más costoso y menos práctico que usar un anticonceptivo regularmente
- Los efectos secundarios de la pastilla del día siguiente puede incluir el sangrado entre periodos, sangrado más abundante, dolor de cabeza, aumento del dolor durante tu ciclo menstrual o náuseas
De modo que, aunque es totalmente seguro tomar pastillas de emergencia tantas veces como lo necesites, no es la mejor forma de prevenir embarazos no planeados a largo plazo. Los métodos anticonceptivos como DIU, el implante subdérmico, la pastilla anticonceptiva, el condón, etc. son mucho más efectivos, económicos y prácticos.
No utilices dos tipos distintos de pastilla del día siguiente al mismo tiempo o con menos de 5 días de diferencia entre una y otra, porque su efecto puede cancelarse y pueden no funcionar.
Una de las mayores ventajas de ponerse un dispositivo intrauterino (DIU) como anticonceptivo de emergencia, es que además es un anticonceptivo efectivo que continúa protegiéndote durante 5 a 10 años después de que lo coloquen y según el que elijas, no tendrás que preocuparte más por quedar en embarazo (hasta que dejes de usarlo).
Ahora bien, luego de la administración del método anticonceptivo de emergencia, debes preocuparte por la transmisión de ITS como fue mencionado anteriormente, los grupos más afectados según el MSPAS van desde los 15 hasta los 44 años de edad, principalmente entre los 20 y 29 años.
Durante el año 2020 se registraron 4,757 nuevos casos de ITS, los cuales 2,585 fueron pacientes de sexo femenino con un 54.3% y pacientes masculinos con un número de 2,172 casos con un 45.7%, los departamentos más afectados fueron en orden de incidencia, Ciudad de Guatemala, Santa Rosa, Zacapa, Petén y Jutiapa.
En la actualidad, la profilaxis posterior a la exposición (PEP) es la única manera de disminuir el riesgo de contraer la infección por el VIH en las personas que se han expuesto. Por esta razón, la utilización de la PEP como parte integrante de la estrategia general de prevención es recomendada por la OMS, hasta 72 horas después de la exposición, la PEP reduce en más de 80% el riesgo de contraer la infección por el VIH.
Se debe ofrecer la PEP e iniciarla cuanto antes a todas las personas con una exposición que puede dar lugar a la transmisión del VIH y en condiciones ideales, antes de que hayan transcurrido 72 horas. El cumplimiento de un ciclo completo de 28 días de ARV es fundamental para que la intervención sea eficaz.
Las directrices de la OMS sobre la PEP se actualizaron en el 2014 y por primera vez, las recomendaciones de la PEP abarcan todos los tipos de exposición y todos los grupos de la población, incluidos los adultos, los adolescentes y los niños.
¿Qué hacer luego del cumplimiento del ciclo de PEP?
Debes realizarte la prueba de VIH posteriormente al terminar el ciclo de PEP para verificar si adquiriste el virus, esto puedes realizarlo de forma gratuita en la red pública de salud (Centros de Salud, Hospitales Regionales y Hospitales Nacionales).
La cobertura de la prueba del VIH muestra importantes divergencias de acuerdo con su nivel de segregación por edad, etnia, nivel de educación, nivel de ingresos y área. En el grupo de edad de 15 a 19 años se percibe una menor cobertura en la prueba de VIH (10.5% de mujeres y 3.6% de hombres se han realizado la prueba y recibieron los resultados),
A pesar de que 7 de cada 10 personas saben dónde hacerse la prueba del VIH, el 64.4% de mujeres y el 77.4% de hombres nunca se ha realizado la prueba. De quienes indicaron haberlo hecho, el 32.6% de mujeres y el 21.4% de hombres expresaron que se realizaron la prueba y obtuvieron el resultado; el resto (2.9% de hombres y 1.3% de mujeres) se efectuó la prueba pero no obtuvo el resultado.
En los pueblos indígenas, con menor nivel de educación y en el área rural la dinámica se cuenta con una menor cobertura de la prueba.
Recomendaciones Generales
- No entres en pánico, tener sexo sin protección no es una práctica segura, pero debes actuar responsablemente y seguir los pasos mencionados anteriormente y mantener la calma
- Definitivamente esto no es algo que debas hacer como hábito, las consecuencias pueden ser un poco más serias de lo que has pensado
- Habla con tu médico tan pronto como sea posible
- Protégete de un embarazo no planeado informándote sobre métodos anticonceptivos con tu proveedor de salud
- No todas las ETS dan síntomas o signos visibles de forma inmediata, así que si tuviste sexo sin protección házte una prueba de VIH y de ITS
- Si contrajiste VIH u otra ITS debes informar a tu pareja o parejas sexuales de forma inmediata para que se realicen las pruebas pertinentes
- Si contrajiste VIH u otra ITS debes seguir el tratamiento asignado por tu médico y todas las recomendaciones médicas
- Recuerda que solo el preservativo (condón) te protege del VIH e ITS, los métodos anticonceptivos hormonales y otros, únicamente te protegen de un embarazo
- Recibe ayuda local de forma gratuita en el sistema de salud pública
REFERENCIAS:
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Epidemiología. (2020). Vigilancia Epidemiológica de ITS, (Infecciones de Transmisión Sexual) Guatemala enero – diciembre de 2020. https://epidemiologia.mspas.gob.gt/informacion/vigilancia-epidemiologica/salas-situacionales/12-vih?download=115:its-2020
- Diseño Monitoreo y Evaluación, Hivos. (2017). Desarrollo de una propuesta técnico fiscal para la prevención y atención del VIH en Guatemala durante el periodo de 2017 – 2026. https://mail.icefi.org/sites/default/files/vih_informe_.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. (2018). Profilaxis Posterior a la Exposición (PEP). https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14821:post-exposure-prophylaxis-pep&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Related Tags
Gabriela González
Terapista Respiratoria Universidad Rafael Landívar, apasionada de la Salud Pública y Epidemiología.
1 comentario
Excelente artículo Gaby.