Profesionales todólogos del siglo XXI

La calidad educativa universitaria en Guatemala presenta desafíos y variaciones significativas. Aunque existen algunas instituciones reconocidas que ofrecen programas certificados, en general, la academia superior enfrenta problemas relacionados a la falta de recursos, la actualización del pensum de estudios en las distintas carreras y la formación asertiva para docentes.

Un mundo competitivo orientado a una educación superior retrógrada y egocéntrica

Ante la creciente demanda de profesionales en áreas académicas específicas; la competencia entre colegas aumenta. Por ende, los salarios cada vez son menores. El ser humano debe convertirse en autodidacta y multifacético para estar preparado para las circunstancias que depara la vida.

Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor

Eclesiastés 1:18

Por su parte, los responsables de las políticas educativas y los educadores están de acuerdo en señalar que es más importante que nunca conseguir que la educación alcance todos los aspectos de la personalidad. (ONU, 2002)

Sin embargo, personajes ilustres de la enseñanza académica superior han ido obstaculizando cursos en cada semestre, puntos de tesis planteados y trámites de graduación. El alumnado que se encuentra por dar su último salto abandona la carrera universitaria que les tomó cierto tiempo. Una burocracia y egoísmo intrínseco existente

¡Esto no lo es todo! Docentes con mucho ego se dan la tarea de ridiculizar a su alumnado en forma de sarcasmo por medio de sus redes sociales. En vez de ser admirados por su público virtual, generan desagrado por su equivocada percepción que poseen cegada por su avaricia, vanidad, honores, medallas y galardones profesionales.

Una burocracia intacta que daña a cientos de estudiantes en sus diligencias administrativas y académicas.

¿Docentes actualizados o atrasados?

Históricamente, los seres humanos hemos acogido a la educación como uno de los valores más significativos que nos da razón de ser e identidad social. Los pueblos que han cultivado la inteligencia y la imaginación son aquellos que han sobresalido y nos han legado el vasto conocimiento que atesora la humanidad. Asimismo, han alcanzado altos niveles de bienestar material, espiritual y moral. 

La educación les ha permitido alejar los tormentos lacerantes de la violencia que rompe el sentido de la vida porque ésta va aparejada con procesos de paz, armonía y respeto entre los hombres y mujeres. También, en una relación dialéctica de búsqueda de encuentros con la rica biodiversidad que rodea al entorno social.

La educación es lo que nos hace más humanos y tiene como propósito la dignificación de la persona. Esta es la causa de por qué Guatemala es un país que ha estado bajo el estudio de investigadores en diversas disciplinas. Es el caso del Sistema Educativo Nacional. 

Los análisis, descriptores estadísticos, señalamiento de los desafíos que se presentan, así como acuerdos y políticas, han llevado a múltiples conclusiones, pero en el fondo acuerpan la idea de un atraso en cada uno de los aspectos que se nos antoje examinar. Sea la educación inicial, ciclo diversificado o las carreras universitarias a nivel de licenciatura y postgrado.

Fuente: Educación y sociedad en Guatemala. Villarreal B, España O. (2015)

Hacer   frente   a   los   retos   demanda   profundos   cambios que tiendan a la modernización de la educación, así como a la pertinencia cultural y lingüística, vinculándola no solo con procesos de descentralización    administrativa, sino    también    pedagógica   y   curricular.   La   modernización   del   sistema educativo es un desafío inminente que debe asumirse con una visión renovada de la educación desde   los   distintos   sectores   de   la   sociedad.

La educación deberá comprenderse, asumirse y garantizarse como un derecho que se practica durante el transcurso completo de la vida y por toda la población, superando barreras de exclusión y discriminación de todo tipo. Para que todos los guatemaltecos y las guatemaltecas puedan ejercer su ciudadanía y contribuir al desarrollo humano de sus familias, comunidades y del país.  

UNESCO, 2013

A tal razón que los catedráticos en las universidades públicas del país deben aprender a enseñar con tecnologías digitales. No solamente dictar una clase de treinta minutos por plataformas como Zoom o Google Meet y se acabó el período de clases. Con más razón cuando son carreras que requieren de destrezas en campo presencialmente.

Se debe de fomentar un aprendizaje activo que lleva procesos como:

  • Discutir
  • Reflexionar
  • Resolver problemas

Aplicando los roles pasivos y activos que estimulan el hipocampo a través de la interacción y movimiento físico en sus clases híbridas o presenciales. 

Aprendamos de esta metodología activa visualizando este vídeo de la Universidad EAFIT en Colombia:

El docente por si, debe implementar los instrumentos de Gagné para llevar a cabo el estado propicio de atención de profesor a alumno y viceversa. Brindar retroalimentación o feedback mediante el uso de Self-Assesment. Siendo básicamente recursos didácticos apoyados por la tecnología, la autoevaluación y que fomente la iniciativa por parte de sus receptores en clase.

Fuente propia.

Todología: la nueva pandemia que está opacando la Academia

Imagen creada con inteligencia artificial de Microsoft Bing

Este tema genera debate mayoritariamente con los “padres de la academia”, más cuando su alumnado les hace frente a situaciones dónde no necesariamente tendrán uso de la razón, basándose de su conocimiento retrógrada y egocéntrico que les nubla la visión, a que los “alumnos promedios” puedan ser ejemplo a seguir para otras promociones.

Fuente propia

Traten a los demás como les gustaría que los demás los trataran a ustedes. Si solo aman a la gente que los ama, no hacen nada extraordinario

Lucas 6:31-38

¿Acaso se hacen de la vista gorda estos personajes galardonados mediante trofeos y medallas, el poder de la sabiduría divina?… ¿Por qué tienen que humillar en público y demostrar que poseen más capacidad y experiencia que otros?…

Como el vicio al tabaco que mata lentamente de cáncer pulmonar al paciente. De esa misma manera, envenena la mente y el alma creerse omnipotente con los sueños e ilusiones de los demás.

Si tan solo fueran menos egoístas en brindar su conocimiento más allá de folletos, laboratorios y prácticas que siguen siendo la misma monotonía dentro del pensum de estudios; futuros profesionales tuvieran mayor grado de destreza en el campo laboral, como también entusiasmo en transmitir los mismos conocimientos adquiridos por aquel docente que si mostraba su verdadera vocación.

Imagen creada con inteligencia artificial de Microsoft Bing

Únicamente en momentos de giras y convivios estudiantiles, donde están presentes las bebidas alcohólicas no existe la ecuación matemática de saberlo todo, ante semejante situación de lujuria y placer que los agota físicamente. 

Todo ser humano aprende de sus errores para más adelante no volverlos a cometer y volverse resiliente de su propio destino.

Fuente propia, 2023.

Alumnos con baja autoestima: producto de bullying educativo por parte de sus tutores

Los catedráticos (as) de los centros de enseñanza superior (universidades) acosan de manera psicológica y emocional a sus estudiantes dentro de un salón de clases conformado arquitectónicamente de un cuadrado encementado con hierro; dado a que sus alumnos no llenan sus expectativas “Cum Laude”.

Existen casos en que la relación alumno-catedrático sobrepasa los límites en las universidades públicas; cientos de videos y memes desde el tiempo de la pandemia nos dan la razón del descontento, como la frustración de estos individuos sanguíneos que no tienen respeto hacia sus semejantes a tal razón, si no fuera por la matrícula de cada estudiante, estarían en busca de otro empleo.

Si bien es cierto que “por la plata baila el mono”, se dan menos quejas en sabotaje en las universidades de origen privado, ya que una queja presentada hacia sus jefes inmediatos procederá a que finalice su contrato, o bien entran en un proceso jurídico legal. Sin embargo, esto no es tan preocupante para los “padres de la academia” en las universidades de origen público, donde se encuentran detrás de su curul llevando una vida confortable, creyéndose intocables e indispensables ante la juventud estudiantil.

Me pregunto: si dañando las emociones del ser humano; entorpecen la perseverancia de cada joven que necesita orientación y soporte didáctico educativo para mejorar su comprensión teórica y práctica a un mediano plazo.

Fuente propia.

Veamos qué nos dice sobre las emociones el libro “En el Limbo” del escritor argentino Estanislao Bachrach:

  • Tus emociones también pueden activar y desactivar secuencias genéticas.
  • Dicen que el órgano de tus emociones es el corazón.
  • Son las interpretaciones de las áreas interoceptivas de tus estados de placer bajo/alto y energía baja/alta, sumado a las experiencias pasadas y el contexto.

Por ende, si el profesor vive la mayor parte de su tiempo reprimiendo las ideas de sus estudiantes, los convertirá en simples debiluchos que no sacarán provecho su máximo potencial, donde aún no lo han descubierto por el temor ideológico que presentan sus semejantes formadores.

Fuente propia.

Grandes personajes llenos de habilidades fueron idiotas antes de aprender, practicar y volverse grandiosos. En cambio, el miedo a ser un idiota te impedirá aprender, ponerte a practicar y, finalmente, volverte mejor.

Grant Cardone. Libro: "Vendes o vendes".

Por ello, mi persona se dio la tarea de implementar a mediados del 2022 una plataforma educativa de acceso libre en el área educativa agroindustrial y agropecuaria, creando en sí, diferentes secciones tanto para profesionales, particulares, comerciantes y público en general en donde puedan fortalecer sus conocimientos o destrezas en campo. También, en procesos que requieren tabulación y análisis de datos. 

Todo ello, a raíz que surgió la necesidad cuando estudiantes de nivel universitario específicamente en el área de las ciencias agropecuarias y lo relacionado a ello, necesitaban de manera eficiente indagar material digital preciso para resolver sus dudas, o bien, redactar un informe o investigación científica. 

Posiblemente, este mismo alumnado no cuestionaba dentro de sus unidades académicas por temor a sus tutores presenciales y virtuales (¡vaya que si se dieron la tarea de reforzar más los temas en tiempo de pandemia).

¡Pero eso no lo era todo! Dimos un paso más en crear dentro de mi social media una serie de cuestionarios e infografías para ofrecer ese feedback al futuro profesional aunado a, las plazas vacantes que se compartían para que pudieran ir visualizando e ir teniéndose una idea dentro de su área laboral.

Mi lema es directo y franco:

Aquí no importa si eres mal alumno o buen alumno con tus notas, te proporcionamos el mismo contenido para que puedas indagar y descargarlo desde tu ordenador

Karlo León.

Vaya que fue un gran alivio para los más de mil seguidores que posee actualmente mi cuenta de Instagram.

Fuente: elaboración propia (2023).

🟣INSTAGRAM: Click aquí

🌐PLATAFORMA VIRTUAL: Click aquí

Orientándose a diversas habilidades y destrezas humanas.

En una etapa inicial, la globalización interpeló sobre todo a las instituciones de educación superior (IES): en efecto, la emergencia de economías postindustriales ancladas en el desarrollo de tecnologías y en la expansión de industrias de servicios, propició una reestructuración de los modelos de distribución de los empleos, agravó las brechas salariales entre trabajadores más y menos escolarizados, transformó los patrones convencionales de valoración laboral y sustentó la emergencia de nuevas élites profesionales.

Tanto el concepto de economías basadas en el conocimiento como el de sociedades cognitivas llevó a los actores sociales, productivos y universitarios, a intentar redefinir el perfil de desempeño de los recursos altamente calificados: desde intereses y puntos de vista diferentes, reflexionaron acerca de los conocimientos, pero también de las habilidades y de las capacidades requeridas. 

Revisaron las teorías sobre el capital humano con la convicción de que los saberes dominados por los individuos y utilizados para producir bienes, ideas y servicios, determinaban significativamente el nivel de producción de las empresas.

Fuente: Globalización y educación: una interrelación multifacética, Centro de estudios educativos, México.

Hoy en día, es un tabú que los países tercermundistas han optado de una manera negativa, a que los profesionales graduados dentro de universidades ya sean públicas o privadas no puedan desarrollar su crecimiento personal en varias facetas laborales que demandan específicamente ciertas habilidades y destrezas humanas.

Como ser humano terrenal y espiritual me he dado la tarea de experimentar cierto párrafo mencionado, donde he podido tener la oportunidad de participar y desempeñarme en el rol multifacético en mi país natal. Si bien, es cierto que compañeros de trabajo y de estudio siempre van a darse la tarea de interrogarnos porque no elegimos otra opción o porque no estás haciendo lo otro. Esto no debe de quitarnos el impulso de marcar la diferencia y dejar de ser del montón porque de esos abundan. 

La forma en como tratamos a una persona por su cualidad o su capacidad dentro de un cargo laboral, nos da el grado de naturaleza humana que poseemos. Desde un individuo con sus cinco sentidos desarrollados, hasta ser semejantes al razonamiento de las bestias que se encuentran en estado salvaje del planeta Tierra.

¿Quiénes somos para decidir por el destino de los demás? ¿Por qué no nos enfocamos en ser mejores personas cada día, con más moral y ética?

Fuente propia, 2023.

Guatemala cuenta con una población alrededor de 17 millones de personas según información del 2021 y el salario mínimo actual oscila alrededor de los Q3,500.00 según el Ministerio de Trabajo y Prevención Social. 

Fuentes: https://datacommons.org/ y https://www.mintrabajo.gob.gt/

Esto nos da una pauta que como jóvenes tenemos la oportunidad de asistir a la enseñanza educativa superior, debemos superarnos aún más y mantenernos actualizados tanto en nuestras ramas de estudio, como en temas básicos de la vida cotidiana.

Actualmente, empresas, instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales (ONG) se han dado la tarea de ofrecer pretensiones salariales que no llenan nuestras expectativas como profesionales. Quienes hemos dejado la vida en los muros de las universidades en general. Sin embargo, son temas de inflación económica, ideologías globalistas, etcétera, donde no entraré a mayor detalle en esta nota, pero sí que de tal forma que la necesidad humana en que se encuentran las familias guatemaltecas, estas entidades se aprovechan de estas situaciones que atraviesan colegas y personas de otras ramas académicas.

¿Por qué nos esmeramos en ser personas que deben dar la talla a la sociedad?

Segú Shannon Popkin:

Satanás la considera una estrategia de guerra que usa en nuestra contra. La comparación produce dos resultados. A veces nos comparamos y nos consideramos superiores, lo cual conduce a:

  • Orgullo
  • Egocentrismo
  • Obsesión con las metas
  • Perfeccionismo
  • Juicio y crítica
  • Arrogancia exagerada
  • Obsesiones con el logro

Otras veces, nos comparamos y nos consideramos inferiores, lo cual conduce a:

  • Humillación
  • Complejos
  • Temores obsesivos
  • Resignación
  • Inseguridad
  • Sentimiento de indignidad
  • Vergüenza
  • Autodesprecio
  • Celos

Fuente: Libro ¡No te compares!, autora Shannon Popkin.

Muchas veces la presión social está ligada a cumplir estándares dentro de la sociedad y al querer comparar nuestros tiempos, profesiones, metas, estatus económico; sentimos que no estamos preparados para este mundo terrenal aferrándonos a la idea de dar la talla uno con el otro.

Image generada inteligencia artificial de Microsoft Bing

Llega un momento de la vida, cuando ya no somos suficientes para nosotros mismos, autosuficiencia creo que le llaman, es por eso que nos casamos tal vez, es por eso que nos sumergimos en trabajo que odiamos, que nos relacionamos con personas que no queremos…que no nos quieren, porque la idea de no ser suficientes para nosotros mismos nos aterra.

Fuente: Libro “No me dejes solo conmigo mismo”, autor Chrised Morales.

Muchas veces solemos creer que el “éxito” es obtener un bien material físico para satisfacer nuestras necesidades humanas, si bien es cierto, esto es un complemento externo más no una prioridad interna.

Fuente propia, 2023.

Muchas veces solemos creer que el “éxito” es obtener un bien material físico para satisfacer nuestras necesidades humanas, si bien es cierto, esto es un complemento externo más no una prioridad interna.

Fuente propia, 2023.

El valor no está determinado por lo que logres o no. Tampoco lo determina un título universitario ni los papeles de una casa, no lo determina nada, ni siquiera que seas habilidoso en áreas muy específicas. Es más, ni siquiera tu valor se pone en entredicho cuando cometes un error, si, de esos errores que son una tontería o de los que te arruinan la vida, tampoco eso determina tu valor, tu sigues valiendo lo mismo.

Fuente: Libro “Vive retando excusas”, autora Aní Martínez.

Nuestra cognición está en nuestra capacidad humana de tener diferentes mentes. Pensar y sentir distinto a pesar de que todos tenemos las mismas estructuras cerebrales que distinguen a nuestra especie.

Estanislao Bachrach. Libro: "En el limbo"

… y lo ha llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia, en ciencia y en todo arte, para proyectar diseños, para trabajar en oro, en plata y en bronce.

Éxodo 35:31-32

“El tabú académico que lo tapan con galardones y personajes ilustres”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más