Una entrevista con la Agenda 2030

¿Qué has escuchado sobre la Agenda 2030?, ¿te gustaría conocer más acerca de ella?, acompáñanos en esta interesante entrevista.

Si has llegado a este artículo, la mayor razón puede ser porque también has tenido la duda de la famosa “Agenda 2030”. Se ha mencionado información que en ocasiones es verídica, pero en otras ha servido como instrumento para desinformar y crear desorientación en los demás. ¡Así que hoy entrevistaremos a la famosa agenda! 

-Entrevistador: sin más que agregar, doy la bienvenida a esta entrevista con la Agenda 2030, que espero nos pueda aclarar temas que al inicio a mí también me causaban duda. Gracias a Telégrafo también por el espacio de esta entrevista, en este medio digital nos encanta poder trasladar la información de una manera responsable y ser un instrumento de ayuda para crear espacios de aprendizaje sano. 

Para comenzar apreciable lector, déjame comentarte algunos antecedentes importantes para entrar propiamente en el contenido de esta entrevista, a continuación, una breve línea del tiempo que te ayudará a tener contexto histórico del desarrollo de quien hoy nos acompaña.

  • 1945 Firma de la carta de las Naciones Unidas
  • 1948 Proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • 1985 Conferencia mundial para el examen y la evaluación de los logros del decenio de la Naciones Unidas para la mujer.
  • 1989 Convención sobre los derechos del niño.
  • 1992 Convención marco de la Naciones Unidas sobre el cambio climático.
  • Cumbre para la tierra.
  • 1995 Cuarta conferencia mundial sobre la mujer.
  • 2000 Declaración del milenio (firmada por 189 países, 8 objetivos a ser alcanzados en 2015)
  • 2007 Declaración de la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
  • 2015 Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la Agenda 2030

Ahora sí ¡Bienvenida Agenda 2030, un gusto tener el agrado de esta entrevista! 

-Entrevistador: luego de hacer un breve repaso histórico de lo que ha acontecido antes de la aprobación de la Agenda 2030, que aclaro es un breve repaso, porque han habido más conferencias de las Naciones Unidas que juntas van haciendo hincapié sobre los objetivos de trabajo de la Agenda 2030, podemos comenzar. Agenda 2030, ¿nos puedes comentar cuál es tu nombre completo?

-Agenda 2030: sí claro con gusto, mi nombre completo es: Transformar nuestro mundo: La Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible, es por eso que todos prefieren decirme, Agenda 2030

-Entrevistador: gracias Agenda 2030, y es que tu nombre es así porque dentro de él, intenta dar a conocer tus objetivos.  ¿Nos podrías comentar cuántos y cuáles son esos objetivos primordiales de tu labor? Que cabe resaltar, cada Estado signatario debe de velar su cumplimiento desde el 2016, que es cuando tu labor netamente comenzó 

-Agenda 2030: es cierto, en mi nombre como tal se trata de contemplar mis 17 objetivos. A mí me gusta denominarlos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ellos son mi corazón y muestran una mirada integral, indivisible y una colaboración internacional renovada.  En conjunto, construyen una visión del futuro que se quiere. También me gusta utilizar su pictograma correspondiente. 

-Entrevistador: ¿En tus ODS buscas promover el matrimonio igualitario?

-Agenda 2030: no, cada Estado es libre de tomar sus decisiones en cuanto a ello. Lo que sí promuevo en mi ODS número 5, que considero es lo que se ha tergiversado, es lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Me gustaría dejarlo muy en claro, los numerales 5.1 al 5.6 y 5.a al 5.c, tienen como fin primordial que en los Estados exista igualdad de género, logrando que, en cada uno de los países miembros, existan marcos jurídicos que propiamente protejan y garanticen igualdad de oportunidades, acceso a servicios básicos, a tecnología, oportunidades laborales, oportunidades de liderazgo, luchando por eliminar toda forma de violencia en contra de las mujeres y las niñas.

Según las Naciones Unidas, en 2014, 143 países garantizaban la igualdad entre hombres y mujeres en sus constituciones. Se considera que plasmar la igualdad de género a través de marcos jurídicos es un paso importante para erradicar todas las formas de discriminación contra las mujeres.

En la esfera de la participación de las mujeres en los puestos de liderazgo, se observa un incremento de la participación de las mujeres en el parlamento en 2016, que alcanzó el 23 por ciento, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales en un decenio.

Entrevistador:  ¿en tus ODS se promueve el aborto?

-Agenda 2030: no, para nada. Al contrario, en mis ODS se contemplan varios temas en pro de la protección de la vida en todas las edades y primordialmente en las niñas y los niños como, por ejemplo:

  1.  Guatemala, con una población estimada de 16.2 millones en 2016, es clasificado como un país de ingreso medio bajo (INE y Banco Mundial, 2016).
  2.  El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.627 en 2014, es uno de los más rezagados en América Latina y el Caribe, hay muchos niños que tienen condiciones de vida muy difíciles que se demuestran en dichos índices. En mi ODS número 1, uno de mis objetivos principales es de aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema. En el caso de Guatemala, la pobreza sigue siendo un gran desafío ya que no han existido políticas que busquen su reducción paulatinamente.
  3. En Guatemala según datos de UNICEF, el 49.8% de los niños sufren de desnutrición crónica. Es decir , de cada 2 niños, 1 sufre estas condiciones. Por lo que en mi ODS número 2, se busca que para el 2030, se le pueda poner fin al hambre, brindando oportunidades seguras de acceso a todas las personas más vulnerables, incluidos los niños menores de un año. También en dicho ODS se busca que el crecimiento de los niños sea acompañado por una buena seguridad alimentaria que les permita tener un desarrollo competitivo.
  4. En mi ODS 3, también está plasmado el compromiso de poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, garantizar el acceso universal a servicio de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar.

Entrevistador: ¿En tus ODS se tiene establecida la educación sexual a las niñas y niños?

-Agenda 2030: negativo, lo que sí establezco en el ODS 4 es “educación inclusiva y equitativa de calidad”, que pueda proporcionarle a los menores conocimientos sumamente necesarios y complementarios para que en su crecimiento existan mejores oportunidades de aprendizaje y crecimiento netamente para todos sin distinción de raza, religión, estatus económico. Muy bien se puede determinar por ejemplo con lo indicado en el numeral 4.1 y 4.6 de dicho ODS.

De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

Se debe colocar la fuente siempre que sea posible

-Entrevistador: la Agenda 2030 muy acertadamente nos ha expuesto la verdadera información sobre algunas dudas que muchos han tenido sobre sus ODS.

Para ir finalizando esta entrevista quisiera también que nos pudieras comentar un poco más acerca de otros ODS que pasan desapercibidos, pero en realidad son también de suma importancia para cada una de nuestras naciones.

-Agenda 2030: ¡claro! entre ellos tendríamos:

  • En Temas ambientales que actualmente son de suma importancia en el mundo y en Guatemala, se han ido observando los efectos del cambio climático, por lo que entre mis ODS que se relacionan al tema, podría mencionar:
  1. El ODS 6 garantiza la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todosDe aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos”, 
  2. “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar…”
  3. El ODS 13 busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”
  • Relacionado a temas laborales, el ODS 8 plantea el trabajo decente y crecimiento económico
  1. De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.”
  2. “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. “

 

Entrevistador: esta entrevista ha sido de gran ayuda para aclarar mucho más el panorama en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, a quien agradecemos mucho su participación.

Nos hemos dado cuenta que la Agenda 2030 contempla objetivos meramente importantes para cada una de las naciones que forman parte de la ONU, que son temas que en el diario vivir afecta a las poblaciones de  diferentes países. La duda ahora es, ¿realmente en Guatemala se ha trabajado por ir cumpliendo poco a poco cada uno de los objetivos?

Y otra duda, que dejamos a ti que nos has acompañado hasta acá es, ¿como guatemalteco/ guatemalteca puedo apoyar en el cumplimiento de la labor de los ODS de la Agenda 2030?

Gracias por acompañarnos en esta entrevista, hasta una próxima si Dios lo permite.

¿Te gustaría aprender más sobre la agenda 2030 y sus ODS?

Te compartimos el siguiente documento:  PDF

1 comentario
  1. Me parece un ejercicio divulgativo que puede llegar a un bloque de la población que lee y le interesa leer textos medianamente largos pero esta población ya se ha enterado de la “Agenda 2030” la riqueza de este tipo de divulgación estará en hacer textos, vídeos, audios de fácil digestión para la mayoría de la población, que tristemente es analfabeta o analfabeta funcional. Este ejercicio como otros necesarios, ejemplo: Acuerdos de paz, deberían ser conocidos desde el sistema de educación pero eso no pasa ya que hasta los mismos maestros no tienen la idea de qué se trata o peor aún cómo se pueden implementar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más