Una mirada al arte de protesta o arte activista guatemalteco

El arte puede ser el resultado de la percepción del hombre ante el conjunto de factores físicos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos que lo rodean. Como se ha demostrado a lo largo de la historia, siempre hay contextos y situaciones en los cuales se desea alzar la voz y así, surge el “arte de protesta” o “arte activista”. A través de estas expresiones, es posible conectar con otras personas, fomentar el diálogo, promover la tolerancia y la empatía, fortalecer los movimientos sociales e intercambiar experiencias con otros artistas o con la sociedad

Nuestro país está pasando por una situación complicada…aún más complicada que la que vemos todos los días en diferentes ámbitos de la sociedad y que limita las oportunidades, el acceso a recursos básicos, a la libre locomoción (de la que tanto se habla) y la justicia. La ciudadanía decidió alzar una vez más la voz para dar a conocer su punto de vista y peticiones a raíz de las lamentables acciones de las autoridades. 

Sin embargo, esta no es una columna para evaluar el aspecto político o económico. En cambio, se abordará uno de los mecanismos que utiliza el ser humano para protestar, procesar sus emociones, expresar lo que a veces no se puede transmitir por medio de las palabras y para hacerse escuchar. Este mecanismo es el arte.

El arte alude a las manifestaciones de la actividad humana en el orden del sentimiento y la imaginación, como la poesía, la pintura, la música o la danza.

Esta rama ha estado presente en toda la evolución del ser humano y como explica Berges, las expresiones del hombre son producto de visualizar y conceptualizar el universo que le rodea. Por lo tanto, el arte puede ser el resultado de la percepción del conjunto de factores físicos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos que rodean al hombre.

De los diversos contextos y situaciones que desean representarse, surge el Arte de Protesta o Arte Activista. Existen varias opciones de representar las ideas, las injusticias, las peticiones y los artistas utilizan diferentes medios. Por ejemplo:

  • Pancartas o carteles 
  • Graffitis 
  • Obras
  • Bailes
  • Ilustraciones
  • Pinturas
  • Acrobacias
  • Poemas
  • Cuentos
  • Fotografía documental

Esta práctica no es nueva. Los estudios señalan que se aprecia desde hace años, uno de los antecedentes es Babilonia. Se han encontrado inscripciones en las cuales las personas se manifestaban en contra del rey. 

Más adelante en la historia, en 1924 específicamente, John Heartfield empezó a experimentar con técnicas como el fotomontaje para transmitir su mensaje. La obra 10 años después. Padres e hijos” muestra a Kaiser Guillermo junto a una hilera de esqueletos y a niños vestidos de soldados desfilando. Sin duda causó mucho impacto debido a la alusión sobre la Primera Guerra Mundial.

Foto: Agente Provocador, 2023

Heartfield continuó con este tipo de arte, incomodando a líderes de la época y cuando Hitler adquirió el poder, el artista se convirtió en uno de los cinco hombres más buscados de Alemania por la Gestapo.

Otro ejemplo de Arte de Protesta es la música. Cantantes se han pronunciado ante injusticias y contextos complicados, ese es el caso de Nina Simone a través de canciones comoBacklash Blues, donde utilizó su voz en contra de la discriminación y el racismo que sufrían las personas afroamericanas.

Foto: Ninasimone.com, 2023

En el siglo XXI encontramos otros ejemplos de Arte Activista que se hicieron virales, como el performance “Un violador en tu camino” del colectivo LasTesis donde evidenciaron la violencia que sufren las mujeres a causa del patriarcado.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo a través de diferentes canales, es posible comunicar el sentir de una sociedad. El arte está al alcance de todos los que desean hacer una diferencia y establecer una postura ante hechos que, generalmente, atentan en contra de la libertad, la justicia, la empatía y los derechos humanos.

También, en Guatemala hemos visto este tipo de arte en los últimos días a través de pancartas, clases de baile, conciertos en diversos puntos de la ciudad, ilustraciones y más. Es interesante como el gremio artístico se ha unido a los bloqueos para transmitir mensajes claves y no necesariamente utilizando la palabra, sino el cuerpo y otros recursos para manifestar junto con otros sectores de la sociedad. En momentos tan inciertos como el que atravesamos, el arte puede ser la herramienta perfecta para canalizar las emociones y transformarlas en algo más grande.

A través de estas expresiones también es posible conectar con otras personas, fomentar el diálogo, promover la tolerancia y la empatía, fortalecer los movimientos sociales e intercambiar experiencias con otros artistas o con la sociedad.

LouGRap, rapero e integrante de Los Miseria Cumbia Band, ha participado en las manifestaciones, compartiendo su música con los guatemaltecos y apoyando el movimiento.

Foto: Lougrap, 2023

En una declaración para Telégrafo dijo: 

Por otro lado, Jeffry Cán Xicay creó la obra “Tejer el futuro”. Este es un bordado de tres metros que ofrendaron para incentivar a la unión del pueblo y a la resistencia durante esta época que vive Guatemala. La obra fue presentada el 15 de octubre en puntos importantes de Patzicía, Chimaltenango.

El autor explicó a Telégrafo que:

"En el marco del Paro Nacional Indefinido, y que atraviesa el pueblo de Patzicia, se crea está propuesta a manera de diálogo con el pueblo y propuesta comunal de pensar desde la esperanza y la manera de articulación entre el pueblo. Desde el arte textil se interviene en el espacio público y se lleva caminando este tejido que llega a conversar con las personas en su vida cotidiana. Se camina por puntos importantes del pueblo y se reconoce la historia tejida y la lucha que no es ahora, sino que es un reclamo histórico que cada vez se hace más fuerte".

Jeffry Cán Xicay

Se ha podido apreciar otras representaciones artísticas como las ilustraciones de La Creatura.

La artista incluso creó una serie de dibujos en blanco y negro para que los niños y niñas que asistieran a las manifestaciones y bloqueos pudieran colorear y apoyar a la resistencia pacífica.

Declaró lo siguiente:

Como podemos apreciar, el Arte de Protesta es indispensable en cualquier época y en cualquier contexto. Utilizar esta rama para dar a conocer mensajes importantes sin duda fortalece a la sociedad y a la cultura, así como al movimiento o causa social que se está defendiendo.

Apoyemos este tipo de arte a través de apreciarlo en vivo, compartiéndolo en redes sociales, asistiendo a presentaciones en teatros o en las calles como en los últimos días y sobre todo, no olvidando lo poderoso y valioso que es.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

Alcalde, Síndico o Concejal

¿Es el Alcalde o Alcaldesa la “máxima autoridad” en un municipio? NO.La máxima autoridad en un municipio es el Concejo Municipal. Empecemos por conocer cuáles son los elementos de un municipio, tal como lo establece el artículo 8 del Código Municipal:
Leer más