Una mirada dentro del Desfile de la Diversidad LGBTIQ+ 2023

El sábado 22 de julio de 2023 se llevó a cabo la vigésima primera edición del Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género LGBTIQ+ que inició el domingo 25 de Junio del año 2000, a través del Grupo Promotor del Colectivo Lésbico-Gay de Guatemala. En la que año tras año se agregaron al Comité Organizador más colectivos y organizaciones de la Comunidad LGBTIQ+ para salir a las calles para conmemorar la lucha y exigir el cumplimiento de los derechos humanos para todos, todas y todes.

El sábado 22 de julio de 2023 se llevó a cabo la vigésima primera edición del Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género LGBTIQ+ que inició el domingo 25 de junio del 2000, a través del Grupo Promotor del Colectivo Lésbico-Gay de Guatemala. Año tras año se agregaron al Comité Organizador más colectivos y organizaciones de la Comunidad LGBTIQ+ para salir a las calles para conmemorar la lucha y exigir el cumplimiento de los derechos humanos para todos, todas y todes.

El desfile no se llevó a cabo durante el 2020 y 2021 debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 y se retomó en junio del 2022. Anteriormente, se realizaba en el transcurso de las últimas semanas de junio, pero el comité organizador realizó un cambio en la logística para no coincidir con otras celebraciones de índole militar dentro del país.

Plaza de la República, punto de inicio del desfile 2023

El desfile dio inicio desde la Plaza de la República en la zona 4 de la ciudad de Guatemala desde las 10:00 AM. Diversos colectivos y organizaciones se presentaron desde algunas horas antes para dar inicio de forma puntual y organizada según la logística planteada que incluía a 35 colectivos y organizaciones. Al inicio del Desfile de la Diversidad se encontraba el Bloque Trans que incluía a: OTRANS-RN Organización de Mujeres Trans Reinas de la Noche, Red Mutrans – Organización de Mujeres Trans Pluriculturales, CADI – Organización de Hombres Trans y Personas LGBTIQA Comunidad Amigable de Diversidad Independiente, ODASA Organización Audiovisual LGBTIQA y AMTA Organización de Mujeres Trans Emprendedoras.  Este fue el primero en finalizar el recorrido de alrededor de 5 kilómetros. Para terminar el recorrido, se realizó la fiesta de cierre del Mes del Orgullo en la Plaza de la Constitución, comúnmente llamado Parque Central en zona 1 de la ciudad de Guatemala.

Ante la coyuntura del proceso electoral del presente año y todas las acciones realizadas por parte del Ministerio Público (MP) durante las últimas semanas, la Comunidad LGBTIQ+ se manifestó en el transcurso del desfile. Se exigió que se respeten los resultados oficiales declarados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que ambos candidatos pasen a segunda vuelta, respetando la elección popular de las mujeres lesbianas, hombres gay, personas bisexuales, personas trans, personas intersexuales, personas queer y todas las comunidades de la diversidad sexual e identidad de género.

Los líderes de los colectivos y organizaciones participantes, manifestaron en favor de la democracia en Guatemala, las libertades e igualdades de la ciudadanía, declarando que no exigen derechos adicionales o diferentes al resto de la población. Asimismo que no se les utilice como discurso de odio dentro de las propuestas actuales del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

También, exigiendo que cualquiera de los dos candidatos que resulte electo el 20 de agosto, trabaje bajo una agenda integral e inclusiva donde se proporcione condiciones de vida digna a las poblaciones diversas. Del mismo modo, se reconozca la existencia de las poblaciones diversas dentro de nuestro país y el cumplimiento de sus funciones con laicidad y justicia. Se exige que la iglesia y el Estado deben estar separados.

Además de salir a las calles a celebrar quiénes son y a recordar a la población que en el mundo, el amor y a quién elegimos amar no es un privilegio, sino un derecho. En ese sentido, se recordaron a todas las víctimas de la comunidad que lamentablemente fallecieron a causa de crímenes de odio como fue el reciente caso de Oscar López Camey.  Quién fue estudiante universitario que perdió la vida el domingo 18 de junio del presente año en la discoteca Black en la zona 1 capitalina. Se usaron consignas como: “No hay nada que celebrar, nos falta Oscar”.  Igualmente, se recordaron a las múltiples víctimas de asesinatos basados en odio y la discriminación. Las cifras demuestran que tan solo de enero a julio del 2023, hubo 18 asesinatos violentos a personas de la Comunidad LGBTIQ+, de acuerdo con la Asociación Lambda.

Dentro de la edición de este año, se acompañó a toda los asistentes del recorrido con atención primaria a emergencias. Se proporcionaron primeros auxilios por parte del Comité de Salud del desfile. Tal comité fue integrado por: CAS – Colectivo Amigos Contra el SIDA, SOMOS – Organización de Jóvenes Diversos en Acción, OTRANS-RN, CADI y  AHF Guatemala – AIDS Healthcare Foundation; esta última es una organización de incidencia mundial.

El comité de salud se organizó en una unidad móvil dirigida por OTRANS-RN y 5 Kioskos de Puestos de Salud ubicados en:

  • Plaza de la República, zona 4
  • Parque Concordia 
  • 12 Avenida OTRANS-RN
  • Empresa Eléctrica 
  • Parque Central, zona 1

Cada kiosco contaba con al menos 1 médico general, 1 enfermero/a, 2 promotores de salud sexual y VIH y 2 promotores de primeros auxilios. También, hubo atención psicológica y nutricional en algunos de ellos. A su vez,  proveedores de salud y primeros auxilios ambulantes acompañaron a los diversos bloques y carrozas del desfile, sin mencionar las 500 botellas de agua pura que fueron repartidas en los kioscos y por voluntarios ambulantes.  Además, se proporcionaron condones en los puestos, carrozas y por los promotores de salud sexual.

El comité organizador planificó rutas de evacuación  estratégicas en caso de ser necesarias. Añadido a eso, se estableció una relación con las siguientes instituciones de salud y cuerpos de socorro para el traslado de emergencias:

  • Hospital Roosevelt
  • Hospital General San Juan de Dios
  • IGSS de Emergencias, zona 9
  • Estación Central de Bomberos Voluntarios, zona 3
  • Estación de Bomberos Municipales, zona 4
  • Estación Central de Bomberos Voluntarios, zona 2
  • Estación de Bomberos Voluntarios Calzada Roosevelt, zona 11

Cada voluntario del comité de salud que acompañó de forma ambulante durante el recorrido, contó con una mochila para la atención de emergencias primarias y primeros auxilios, la cual contenía:

  • Alcohol en gel
  • Alcohol en spray
  • Agua oxigenada
  • Paños estériles con alcohol
  • Micropore
  • Vendas
  • Gasas estériles
  • Agua pura
  • Ibuprofeno 
  • Paracetamol
  • Aspirina
  • Alka-seltzer extreme
  • Suero oral
  • Toallitas húmedas
  • Curitas
  • Tijeras
  • Agenda con números de contacto de emergencias

Además de dichos implementos, cada voluntario poseía con equipo para monitoreo de signos vitales, así como en cada uno de los kioskos. En estos últimos se contaban con algunos aditamentos adicionales para emergencias de tipo más específico como asma y alergias.

Recorrido del desfile sobre la sexta avenida zona 1.

No se reportaron emergencias de gran magnitud. La mayor parte de pacientes atendidos fueron por causas de deshidratación, vómitos, mareos, dolores de cabeza agudos, signos de insolación e intoxicaciones por alcohol y caídas con heridas leves que se atendieron eficazmente por parte del comité de salud. Así los participantes afectados pudieron continuar con el recorrido y seguir celebrando la diversidad.

En mi opinión personal como miembro voluntario del comité de salud de forma ambulatoria, el Desfile de la Diversidad e Identidad de Género 2023 fue un rotundo éxito y una de las experiencias más gratificantes de la vida. Se vivió un ambiente seguro rodeado de amor y compañerismo. Además de celebrar, se manifestó a favor de la democracia en nuestro país y se evidenció el repudio a las acciones cometidas que afectan el proceso electoral e infringen la democracia.

1 comentario
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más