UNGA78: Último discurso de Giammattei en la ONU

Alejandro Giammattei se dirigió a la Organización de las Naciones Unidas una última vez como jefe de Estado. Enfatizó que entregará el poder el 14 de enero de 2024. Algunos temas que abordó fue la guerra en Ucrania, armas nucleares, Taiwán, cambio climático, seguridad alimentaria, cultura y entre otros.

“Se trata de salvar a la raza humana, se trata de salvar al planeta, se trata de tener futuras generaciones que vivan en paz y desarrollo”.

A las 11 de la mañana del martes 19 de septiembre estaba programada la intervención de Alejandro Giammatten en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el 78 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Giammattei comenzó agradeciendo la labor del presidente de este periodo de sesiones, Dennis Francis. El tema central en la sesión fue la reedificación de la confianza entre las naciones, así como la alerta y actuación frente a las amenazas que atentan contra la paz, prosperidad y el progreso de los pueblos.

Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei

“Nos enfrentamos hoy a un momento sin precedentes”.

El presidente de la República de Guatemala del periodo 2020 al 2024 indicó que “distinto a la falta a la verdad que hemos escuchado hoy, entregaré el poder a quien resultó electo por la voluntad mayoritaria del pueblo de Guatemala”.

En la misma sesión ante la ONU, el presidente brasileño Lula da Silva expresó:

“No habrá prosperidad sin paz. En los conflictos, sabemos los horrores y los sufrimientos producidos por todas las guerras. Promover una cultura de paz es esencial y un deber para todos. Construirla requiere persistencia y vigilancia. Es perturbador ver que disputas no resueltas persisten y surgen nuevas amenazas o ganan fuerza. La dificultad de garantizar la creación de un Estado para el pueblo palestino muestra esto. 

Agregado a esto, la crisis humanitaria en Haití. El conflicto en Yemen. Amenazas a la unidad nacional en Libia. Rupturas en Burkina Faso, Gabón, Kenia, Male, Niger. En Guatemala, hay riesgo de golpe de Estado que evitaría que el ganador de las elecciones tome el cargo. La guerra en Ucrania expone nuestra inhabilidad de informar propósitos y principios de la Carta de la Naciones Unidas…”

Lula da Silva, presidente de Brasil

De acuerdo con Giammattei, las jornadas electorales del 25 de junio y 20 de agosto estuvieron enmarcadas con acciones de “injerencia internacional innecesarias”. Admitió que la democracia guatemalteca no es perfecta, pero se ha mantenido el principio de alternancia en el poder. También, se ha respetado la Constitución Política. 

En ese sentido, el presidente de Guatemala indicó que en América algunos mandatarios luchan por quedarse, perpetuarse y aferrarse a los puestos. Lo cual podría ser una alusión indirecta a las acciones del presidente Bukele en El Salvador. 

“…permitiendo reelecciones aún en contra de sus propias constituciones, en Guatemala se cumple a cabalidad el principio de alternabilidad en el poder, cada 4 años”, agregó Giammattei. 

Al cierre de su discurso, el gobernante guatemalteco señaló que las Naciones Unidas enfrentan el mayor desafío de la historia. Se refirió a la paz mundial.

“Durante años dimos por hecha, hoy renueva la necesidad de un gran pacto internacional, un gran pacto más allá de las diferencias, más allà de los colores, más allá de países y latitudes. Un gran pacto que vuelva a poner a la gente en el centro, a los ciudadanos como protagonistas, a la gente como el objetivo final. Detener las guerras es una utopía, hoy es el gran imperativo crean en lo que crean, luchemos por la paz seamos de donde seamos, luchemos por la paz sea como sea, luchemos por la paz. Quizás algún día amanezcamos, invadidos o asesinados por otros. Por eso unámonos, esforcémonos para que un día podamos amanecer todos los ciudadanos del mundo en un clima de paz, progreso, prosperidad y desarrollo”.

Alejandro Giammattei

Guerra en Ucrania

En varias ocasiones, el gobierno de Giammattei ha mostrado su apoyo a Ucrania durante la invasión y guerra contra Rusia. Por ese motivo, el presidente de Guatemala indicó que ha pasado más de un año y medio desde que comenzó el conflicto, lo cual infringe los principios elementales del orden internacional que se establecieron después de la Segunda Guerra Mundial.

“¡Y saben que es lo peor, parece que nos hemos acostumbrado! Nos hemos acostumbrado:

A las flagrantes violaciones de los derechos humanos, a la guerra, a la muerte. Y peor aún, en lugar de enfrentar eso nos hemos acostumbrado a voltear a ver a otro lado ante una triste y cruda realidad que pretendemos ignorar”.

Alejandro Giammattei

Según Giammattei, la actitud indiferente ante el conflicto en Ucrania ha provocado una desconfianza entre los humanos, una desigualdad entre naciones y el no respeto a los acuerdos de paz. En consecuencia, es imposible pensar en la prosperidad y el progreso.

“...delante de ustedes declaro que esta organización no es la más activa: tenemos inseguridad alimentaria, muertes por guerras, grandes migraciones, entre otros múltiples problemas. Por eso hay que hacerla funcionar, debemos trabajar entre todos. Necesitamos una organización renovada que busque soluciones pero sobre todo, necesitamos países que estén dispuestos a superar sus posiciones ideológicas, dispuestos a superar conflictos ancestrales”.

Alejandro Giammattei

Giammattei mencionó a las caravanas de migrantes que huyen de las crisis de inseguridad, falta de alimentos o por las condiciones económicas. 

También, exigió que se respete el derecho internacional, el respeto a la solución de las diferencias de manera pacífica, el respeto a la autodeterminación de los pueblos. 

“…cada país debe levantar su voz, cada país debe decir basta”, añadió

De ese modo, el gobierno de Giammattei reiteró el llamado para el inmediato retiro de las fuerzas rusas, así como el respeto a la integridad territorial y la unidad nacional de Ucrania dentro de las fronteras reconocidas a nivel internacional.

Desarme y no proliferación de armas nucleares

Uno de los pilares fundamentales de la ONU es el desarme y la no proliferación de las armas nucleares. Del mismo modo, la utilización de la energía nuclear para fines pacíficos. Giammattei indicó que Guatemala como Estado parte en el Tratado de Tlatelolco está comprometido con el objetivo de un mundo libre de armas de destrucción masiva.

“Imagínense ustedes la catástrofe que sería para el mundo si la agresión ilegal y no provocada de la Federación rusa destruyese la central de generación nuclear de zaporiyia, la más grande central nuclear de europa, que está en peligro, su integridad y funcionamiento y que puede ocasionar un desastre de proporciones inconmensurables”.

Alejandro Giammattei

De esa cuenta, el mandatario exigió a los 5 miembros permanentes del consejo que maneja la paz y seguridad en la ONU se sienten y con franqueza logren el desarme nuclear total.

Guatemala promotor de paz

Alejandro Giammattei hizo énfasis en que Guatemala es el cuarto contribuyente de tropas en América al desplegar oficiales guatemaltecos con el fin de contribuir al mantenimiento de la seguridad internacional.

También, se reafirmó el compromiso y solidaridad para el desarrollo y prosperidad del pueblo haitiano que está en una crisis multidimensional que atraviesa el carácter político, seguridad, falta de desarrollo y crisis humanitaria.

Foto: Gobierno de Guatemala

“Como comunidad internacional debemos reaccionar y atender las catástrofes antes que sean aún más lamentables es por ello que si esta organización decide una nueva misión de paz a ser desplegada en el territorio haitiano, pueden contar con la participación de Guatemala con el entrenamiento y capacitación de las fuerzas de Haití en tanto la misión de paz esté presente”.

Alejandro Giammattei

Asimismo, en el discurso de Giammattei se convocó a la comunidad de Estados en avanzar en una propuesta para reformar de fondo a la ONU. El presidente guatemalteco propuso iniciar cuanto antes la cuarta enmienda a la Carta Constitutiva para atender con nuevos enfoques los desafíos de la humanidad en tiempos actuales. 

Giammattei propone asegurar: 

  • El reconocimiento a la igualdad soberana de los Estados 
  • La obligación de la resolución de conflictos entre países por la vía pacífica
  • La energía nuclear sea usada únicamente con fines pacíficos
  • Las Naciones Unidas y sus miembros no excluyan a nadie. 

Para ello, Giammattei citó una frase del Popol Vuh:

“que nadie se quede atrás, que todos se levanten”.

Taiwán

Guatemala es país fundador de las Naciones Unidas, por ello Giammattei reconoce la transformación del organismo al multilateralismo, así como la importancia de la inclusividad y la universalidad. 

El mandatario de Guatemala se preguntó: “¿cómo puede ser que en pleno siglo XXI esta organización tenga excluida a un país como Taiwán?” 

Giammattei describe a la China (Taiwán) como un país que contribuye a la ciencia, tecnología, salud, desarrollo. Aunque lo más grave es que se ha excluido al pueblo de Taiwán a que tengan una voz que los represente en la ONU. En efecto, Alejandro Giammattei aprovechó para exhortar a la ONU a que se agoten todas las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad internacional en el estrecho de Taiwán.

Se condenaron las maniobras militares en las aguas y espacio aéreo alrededor de Taiwán, ya que pone en riesgo la seguridad de su población y afecta el comercio internacional de dicho país.

Cambio climático

En los cuatro años de gobierno, Giammattei escuchó discursos, vio cómo se firmaban tratados y compromisos para detener el cambio climático. No obstante, expresó:

“Quiero decirles a todos hoy, que el mundo está peor que hace 4 años. Porque más que discursos, compromisos y tratados, lo que el mundo necesita son acciones”.

Según el gobernante, la región que más sufre los efectos del cambio climático es el Caribe y Centroamérica, a pesar que la generación de gases de efecto invernadero en la región es un porcentaje ínfimo.

"Nuestros recursos se agotan y debemos endeudarnos para lograr la reconstrucción de los países que al año siguiente vuelve a dañarse. Esto nos lleva a conseguir préstamos de fuentes internacionales que muy felizmente los otorgan y viven de la usurería internacional”.

Giammattei señaló que los informes de los relatores de las Naciones Unidas indican el escaso desarrollo humano en los países de la región; por ende, señalan y critican a las naciones. De acuerdo con el presidente, no hay nadie que señale a los países industrializados y su poco compromiso con el impacto del cambio climático. 

En la actualidad, existen países que no aceptan los acuerdos sobre el cambio climático, tampoco pagan las contribuciones al presupuesto que les corresponde, ni se hacen responsables por la alta contaminación y la destrucción que ocasionan.

Foto: Gobierno de Guatemala

Combate a las drogas

Además, Alejandro Giammattei identificó un enemigo invisible para la salud, la gobernabilidad y el desarrollo de los países. Se trata del consumo de drogas, específicamente aquellas que son sintéticas. 

Con relación a las enmiendas que propone Giammattei, indica que la ONU debe abordar el crimen transnacional. Según el gobernante guatemalteco los principales países consumidores también son las grandes naciones que lavan dinero y producen un negocio de las drogas. 

En consecuencia, el combate contra las drogas es una responsabilidad global y requiere un esfuerzo conjunto y coordinado conforme la normativa interna e internacional.

“Un mundo libre de drogas no se logrará sin un mundo comprometido en luchar contra ellas.”

Alejandro Giammattei

Seguridad alimentaria

Dentro de la Agenda 2030 se encuentra la promoción de la seguridad alimentaria y el hambre cero. En Guatemala, se ha aumentado el presupuesto para la alimentación escolar para garantizar nutrición a los niños, niñas y adolescentes. 

Alejandro Giammattei expresó sentirse orgulloso de informar que en 2022 se benefició a 2.6 millones de estudiantes de los establecimientos educativos del sector público. Aunque destaca una alarma por la no renovación de la iniciativa de granos del Mar Negro

Esto último representa un riesgo para la seguridad alimentaria en todo el mundo. En efecto, dificultará las operaciones humanitarias que contribuyen en aliviar el hambre a nivel mundial, así como una desestabilización de los precios de los alimentos. 

Guatemala condena el uso del hambre como una herramienta de guerra, ya que significa una violación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Comitiva que acompañó al presidente Giammattei a las diferentes sesiones y actividades en la ONU. Foto: Gobierno de Guatemala

Cultura

Giammattei mencionó la trascendencia de la herencia cultural, dado que la diversidad cultural se encuentra amenazada, en particular, en situaciones de guerra. 

“Debemos reforzar y salvaguardar la evidencia de nuestro pasado, la cual es indispensable para comprender nuestro presente y construir nuestro futuro”.

Alejandro Giammattei

Recientemente en Guatemala, se celebró que la Semana Santa fue declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad ante la Unesco. Asimismo, el lunes 18 de septiembre de 2023, el parque arqueológico nacional Tak’alik Ab’aj fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dicho lugar es considerada la primera ciudad y origen de la civilización Maya.

Belice

El presidente de Guatemala en el periodo de 2020 a 2024 indicó que el país se caracteriza por el respeto a la coexistencia del derecho internacional y el respeto a la soberanía. Como muestra de ello, se ha trabajado en dimitir las las diferencias por medio de los organismos internacionales de justicia. Este es el caso del diferendo territorial, marítimo e insular con Belice.

Ambos países están comprometidos a resolver de manera pacífica y respetuosa lo que la Corte Internacional de Justicia decida.

En definitiva, Alejandro Giammattei realizó su último discurso ante la ONU como un informe de lo acontecido durante su mandato. Además, utilizó el podio para señalar las fallas y mejoras que debe realizar las Naciones Unidas. Uno de los temas finales en su exposición fue la trata de personas, lo cual cataloga como un verdadero crimen de lesa humanidad, que vulnera los valores más básicos. También, mencionó que el Estado de Guatemala posee una una política pública contra la violencia, explotación y trata de personas que armoniza y optimiza las acciones del Estado para garantizar la protección y atención integral a las víctimas de la trata de personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like