Vacunación: el reflejo racista de Guatemala

Guatemala es un país con fuertes raíces racistas y clasistas, que han llevado a la limitación y restricción del acceso a varios bienes básicos a las personas que no se encuentran en los estratos socio-económicos fundamentales para el Estado, esto ha afectado a tal punto que se a privado de la vacunación contra SARS-COV2 a estas personas, algo que deberia ser fundamental en un Pandemia. La mayoria de vacunas se ha concentrado en la Capital

Históricamente el Estado de Guatemala se forjó sobre valores mercantilistas y elitistas, despreciando así la enorme herencia cultural maya que el país tiene. Esto se demuestra en pequeños simbolismos, como lo son que en sus representaciones numismáticas únicamente la moneda de 25 centavos tiene la imagen de una figura indígena, mientras el billete de 50 centavos fue descartado a inicios del siglo XXI y la imagen de Tecún Umán relegada al olvido, todas las demás numerologías tienen figuras “ladinas”, muestra de esto es que Francisco Marroquín, un inquisidor racista, se encuentra en el billete de Q100, pero Atanatsio Tzul, líder indígena y verdadero prócer de la independencia no figura en ninguna representación circulante de la economía nacional.

Esta muestra de racismo y clasismo alcanza algo más importante, algo que en una crisis sanitaria no debería de existir, esto se ve en la administración de dosis de inmunizante contra Covid-19. En 2021, cuando la vacunación empezó tardíamente a expensas de donaciones y las áreas priorizadas fueron principalmente las urbanas, concentrándose como la mayoría de servicios, en la región de Guatemala central. 

EL REZAGO DE GUATEMALA

En cifras, Guatemala es el último país de Centroamérica en cantidad de dosis administradas, habiendo inmunizado únicamente el 33% de su población en 2021. Esto contrasta drásticamente con el 76% de población total inmunizada contra COVID-19 de Costa Rica, un país considerado como la Europa de Centroamérica cuyo sistema de salud pública mantiene altos compromisos sociales sin exclusión de condición socio-económica. También cabe resaltar que es el país Centroamericano que más invierte en salud, esto puede deberse a que, a diferencia de Guatemala (que invierte más de 3 millardos anuales en Ejército), no posee una defensa militar y el poder de seguridad está concentrado en la policía. Sin embargo, un país que afronta grandes problemas sociales, económicos y políticos como lo es Nicaragua, acusada por múltiples organismos de violar la democracia y que muchas  veces es el “coco” de la derecha guatemalteca con el cual constantemente amenazan, irónicamente presenta un 60% de su población total vacunada, 27% más que Guatemala el 33% que presenta el país; evidenciando que mantienen una mejor gestión de adquisición y administración de dosis para Covid que el pseudo-estado democrático de Guatemala

Fuente: Prensa LIbre

A NIVEL NACIONAL

De ese 33% de vacunas administradas en el país, el 24.% fue realizado en el Departamento de Guatemala llegando a tener al 64.7% de su población total con esquema completo; siendo también el primer departamento en tener disponible administración de tercera dosis, la cual sorpresivamente inicio en las zonas donde se concentra la mayor riqueza económica de la capital, Ciudad Cayalá z.16 y Oakland Mall z. 10. Sigue a estas cifras el departamento de Quetzaltenango, segunda ciudad con mayor concentración económica, con un 24.3% (43% de su población con segunda dosis) idéntico al del departamento de Guatemala. Sin embargo, Quiché con un 2.2%, solo tiene un 24.7% de población total inmunizada, siendo uno de los departamentos con menor administración de dosis a nivel nacional; solo superado por Alta Verapaz, que evidencia un 2.0%, con un 17.8% de su población total. Según datos del Tablero nacional del Ministerio de Salud.

Como podemos observar, según el Tablero del MSPAS,  los departamentos del noroccidente del país son la comunidad con mayor presencia indígena y las relegadas a menor vacunación.Esto se debe a la falta de información de parte del ministerio en los 22 idiomas mayas presentes en el país.

También se evidencia que en los departamentos donde más se relegó la vacunación en 2021, fue en los que su población se vio obligada a movilizarse fuera de sus áreas de influencia para adquirir una dosis de vacuna contra COVID-19. El Municipio de San Lorenzo,  Suchitepéquez, tiene un 24% de población total vacunada; sin embargo 95.3% de esa población necesitó salir del municipio en busca de una dosis. Similar situación se observa en Concepción, Sololá, donde tan sólo 1.7% de su población está inmunizada y 85.8% tuvo que movilizarse para poder ser vacunada. 

A dos meses de cumplir el primer año del Plan nacional de Vacunación, cuya meta era de 12 millones de personas inmunizadas con la primera dosis para marzo del 2022, apenas ha alcanzado poco más del 50% con un 7 millones de personas con primeras dosis y tan solo 5 millones con esquema completo.

SALUD, ¿UNA DEFICIENCIA?

El Estado de Guatemala ha fallado; no solo en la atención de pacientes covid, donde los hospitales temporales tienen altas deficiencias a pesar de los millones invertidos; sino que, como la mayoría de servicios, prefirió centralizar la vacunación e inmunizar a las clases medias y altas de este país. 

La falta de vacunación no solo se debe a factores socio-económicos, sino también a la pésima gestión pública del Sr. Giammattei, cuyo gobierno basa la vacunación nacional en donaciones de países amigos, del lote total de vacunas en el país, 68.36% de estas han sido donaciones, y tan solo un 31.64% ha sido adquirido por el país, de estas se debe descartar los 8 millones de dosis de la vacuna Sputnik v, comprada a Rusia, que irónicamente es la una de las menos administradas a nivel nacional con un 21.4% a nivel nacional de esquema completo y que actualmente están por vencerse más de 500,000 dosis, a diferencia de la vacuna Moderna con una aplicación a nivel nacional del 44.5%. Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en contubernio con la Presidencia de la República, planean adquirir un segundo lote  de Sputnik, a pesar del flagrante incumplimiento del contrato por parte de Rusia.

Lastimosamente no se puede esperar una buena gestión del estado en una persona que basa sus decisiones en rabietas contra sus opositores y deja a la suerte de una moneda la resolución de los conflictos en el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like
Leer más

¿Con cuánto tiempo de anticipación debo de avisar mi renuncia?

A lo largo de nuestras vidas, la mayoría hemos pasado por este escenario. Ya sea por diversas causas, crecimiento profesional, económico, nuevos retos, entre otros. Sin embargo, al estar cerca de poder dar la noticia a nuestros superiores, entran varias cuestionantes. Una de ellas es, ¿cuál es el tiempo de anticipación con el que debo de avisar?, acompáñanos en este artículo en el cual te explicaremos a grandes rasgos como se establece en el marco legal de nuestra República.
Leer más
Leer más

Esta es la historia de Kenya Cuevas

Recientemente, escuché un podcast donde la invitada fue Kenya Cuevas y conforme avanzaba el episodio, solo podía pensar en la importancia de compartir y visibilizar historias como la suya. Esto para que podamos abrir espacios de diálogo donde hablemos de temas fuertes, pero necesarios para avanzar como sociedad.
Leer más