XI Informe de la situación de Derechos Humanos y las personas con VIH y PERMA

La Red Legal y su Observatorio de Derechos Humanos VIH y PEMAR presentaron el XI Informe de la Situación de Derechos Humanos de las Personas con VIH y PERMA junto con ONUSIDA, Subvención VIH y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El XI Informe de la Situación de Derechos Humanos de las Personas con VIH y PERMA [poblaciones en más alto riesgo], es un trabajo conjunto de diversas organizaciones como LAMBDA y  ONUSIDA, donde se presenta una recopilación de datos que reflejan la situación actual del país en cuanto al VIH. Así mismo da a conocer las carencias que se tiene por parte del Ministerio de Salud y las inseguridades y necesidades que padecen estas personas.

El presente Informe muestra un resumen de las diferentes violencias y violaciones a derechos humanos que se han identificado en 2022. Desde la asociación Lambda se registraron 500 denuncias de personas de la comunidad LGBTIQ+ con referencia al VIH. 

Desde sociedad civil existen esfuerzos para aumentar las acciones de atención integral. A partir de la pandemia de la COVID-19 se evidenció otras necesidades por la reducción presupuestaria, así como el acceso a los tratamientos de retrovirales. 

"Lo que Asociación Vida ha estado haciendo desde el 2004... para trabajar con los pacientes de VIH del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Ese trabajo que se fue construyendo paso a paso que aparentemente no se vio con la pandemia que tuvimos en 2020... vino a afectarnos y que ha pesar de los protocolos del Ministerio de Salud fueron dados para que nuestra atención continuara de la mejor manera y que no faltara nuestros medicamentos, nuestras consultas médicas. 

César Ovidio Gálvez

Gálvez mencionó que durante la pandemia COVID-19 se derrumbó todo lo que habían construido en torno a la atención a personas con VIH. De parte de las instituciones de salud, no existió la respuesta esperada para mantener los tratamientos retrovirales. 

Ante la falta de apoyo de las autoridades estatales, Gálvez agradeció el respaldo de ONUSIDA y Lambda. A través de estas organizaciones se logró enviar los medicamentos a los pacientes, ya que la atención está centralizada en la ciudad de Guatemala. 

@andymvalle Estuardo Moscoso de la organización #LAMBDA comenta sobre la situación de las personas con #VIH, en el XI informe de la Situación de Derechos Humanos de las Personas con VIH y PEMAR. #parati #vih #lambda @telegrafogt ♬ sonido original - Mai ♡

Gálvez explicó que los pacientes con VIH requieren atención integral, especializada, y máxime cuando se trata de medicamentos.  

La representante del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) indicó que la Red Legal del Observatorio realiza un recopilatorio y análisis de las denuncias y casos presentados. Por otra parte, cada año son nuevas organizaciones que se unen y nuevos temas que se incluyen en el Informe, así como poblaciones. 

En esta edición, se incluyó a las personas consumidoras de drogas porque habían estado “invisible” como población vulnerable al VIH. 

En la edición XI del Informe incluye un enfoque de vulnerabilidad a VIH que compone: población indígena, niñez, adolescencia, personas privadas de libertad, mujeres… con el fin de hacerlo más inclusivo. No obstante, la información es escasa según la representante del PDH.  

Marie Engel, representante de ONUSIDA en Guatemala

“A lo largo de la década de los informes, estos se han convertido en una herramienta importante de consulta. Que presenta, como el país ha ido abordando los Derechos Humanos relacionados al VIH y cómo se han interseccionado con los derechos de las poblaciones en riesgo a la epidemia”.

Organizaciones involucradas

La doctora de Atención Integral PNS, Dora Rivas, comenta que la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el mundo es un fenómeno que afecta a hombres, mujeres y niños por igual. Menciona que afecta en todas las edades y ciclos de vida. Un enfoque basado en los Derechos Humanos es esencial para ponerle fin al VIH como amenaza para la salud. 

Además, Rivas explica que en Guatemala los servicios de salud pública se caracterizan por una lamentable precariedad. Falta de insumos y personal médico, edificios en mal estado y falta de acceso a toda la población. Estos son algunos de los problemas que presenta el Ministerio de Salud, con el cual tratan de trabajar para mejorar las condiciones.

La precariedad está encuentra en las instituciones y la sociedad en general, por ejemplo en: 

  • La educación
  • La igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres
  • Acceso al trabajo
  • Acceso a la justicia 

No obstante, las personas con VIH cuentan con espacios limitados de atención tanto en salud como en otros ámbitos.

Fuente: Sala de Prensa del Gobierno de Guatemala

Sergio Penago, Gerente de la Subvención VIH INCAP, indica que el informe en cuestión es un instrumento que pretende reforzar el seguimiento del compromiso del Estado con las personas que cuentan con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). 

Al mismo tiempo, Penago manifiesta que las personas que nunca han padecido de la libertad de derechos, se les hace difícil imaginar el nivel de temor, inseguridad, desprotección que las personas con VIH viven a diario.

Por su parte, Marie Engel (representante de ONUSIDA) profundizó en los temas del estigma y la discriminación relacionados con el VIH. De acuerdo con ella, esto sigue perpetuando una epidemia la cual se ha marcado por mucho tiempo. La pobreza, falta de acceso a la educación, falta de empleo, de  reconocimiento legal o social, aumentan las vulnerabilidades al VIH ya que deja a las personas desprotegidas frente a los abusos o violación de sus derechos.

Fuente: Sala de Prensa del Gobierno de Guatemala

“Lo que se mide, se atesora”. Estas fueron las palabras de la representante de ONUSIDA para referirse al Informe de la Situación de Derechos Humanos de las Personas con VIH y PERMA, ya que los número y las cifras hablan lo que puede provocar un cambio. 

Los 10 informes que se han realizado hasta ahora, sirven para orientar y justificar acciones estratégicas en cuanto a los Derechos Humanos de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Estuardo Moscoso, representante de la organización Lambda, abordó los mensajes de odio y la discriminación contra personas de la comunidad LGBTIQ+.

"La discriminación no solo abarca a nuestra orientación sexual, sino también a nuestra condición de salud. Por el simple hecho que somos gays, que somos unas personas que viven con VIH, que somos unas mujeres trans, somos unos hombres trans, podemos vivir con VIH, sufrimos de una doble discriminación. A eso le sumamos... una persona indígena que vive en el área rural. Quienes no tienen acceso al servicio de salud. 

Estuardo Moscoso

@andymvalle Esteban Gonzales de Asosiación LAMBDA nos da su punto de vista acerca del XI Informe de la situacion de las personas con #VIH y PEMAR. Asi mismo no comenta sobre el sesgo que se dan a estas personas en cuanto a salus y seguridad. #parati #vih #lambda @telegrafogt ♬ sonido original - Mai ♡

Situación de hombres y mujeres transgénero

La Organización Trans Reinas de la Noche señaló que tras las secuelas de la pandemia Covid-19, se ha reflejado una falta de acceso al trabajo, pobreza, educación, así mismo se han dado casos de violencia intrafamiliar. En consecuencia, algunas personas se han visto obligadas a tomar como opción el trabajo sexual, o bien, empleos mal remunerados como es el caso de los estilistas, ayudantes de cocina, trabajoras de maquila, entre otros.

Según el XI Informe, en 2015 había al menos 4 mil 840 mujeres trans, siendo el departamento de Guatemala con el mayor número. También, el 35% se dedicaba al trabajo sexual, el 30% labora en el ámbito de la belleza y arte; mientras que el 42% eran empleadas o contaban con su negocio propio. Al menos el 7% no trabajaba. 

@andymvalle La señorita Adriana Astolfi organización @OTRANS-RN comenta sobre la situación actual de las personas #trans #parati #LAMBDA #vih @telegrafogt ♬ sonido original - Mai ♡

“Las personas trans sufren mayor discriminación para acceder a los servicios de salud, debido a no contar con un marco legal que les permita el reconocimiento plebo de la identidad de género…”

Página 31. XI Informe de la Situación de Derechos Humanos de las Personas con VIH y PERMA

Situación de las mujeres trabajadoras sexuales

“Las mujeres trabajadoras sexuales se ven vulneradas en su derecho a la salud, ya que son condicionadas a cierta cantidad de condones en los servicios, además por el hecho de ejercer el trabajo sexual, moralmente no son aceptadas sus denuncias por violencia sexual”.

Página 37. XI Informe de la Situación de Derechos Humanos de las Personas con VIH y PERMA

En Guatemala, las mujeres trabajadoras sexuales son vulneradas en su derecho a la salud debido a que son condicionadas a que les den cierta cantidad de preservativos. Al mismo tiempo, no son moralmente aceptadas las denuncias por violencia sexual, tutela de hijos o por demandas alimentarias.

Cabe resaltar, en el país el trabajo sexual no está prohibido. Sin embargo, no es reconocido como un trabajo y tampoco se toman en cuenta los derechos humanos. Por tanto, representa una lucha constante para reducir la limitación de sus derechos.

Historia

Un joven guatemalteco de 28 años proveniente de los Estados Unidos fue el primer registro y reporte de caso de SIDA en Guatemala durante junio de 1984. De acuerdo con los informes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) durante los primeros dos años de la epidemia se reportaron a varones homosexuales, residentes en los Estados Unidos y que regresaban al país con una situación avanzada de la enfermedad. Posteriormente, en abril y julio de 1986 se reportaron los primeros dos casos en mujeres guatemaltecas, sus edades eran de 34 y 31 años respectivamente. Ambas eran residentes del país norteamericano y se indicó que fueron hemotransfundidas (por donación de sangre).

En la página 6 del Informe Nacional sobre los Progresos Realizados en la Lucha Contra el VIH y SIDA, el Ministerio de Salud señala que:

“Fue hasta abril de 1988, cuando se reportaron los dos primeros casos de SIDA en personas residentes en Guatemala. Estos correspondían a una niña de 12 años con antecedente de haber sido hemotransfundida y, a un varón homosexual de 38 años. Alertando así de la circulación del virus en el país”.

Fuente: Sala de Prensa del Gobierno de Guatemala

En 1990, se presentaron los primeros dos casos de niños menores de 4 años con VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida). El reporte apunta a que fue por hemotransfusión. Tres años después (1993) se dio a conocer los primeros tres casos de transmisión vertical (transmisión por parte de la madre).

Cabe destacar que desde 2010, el Procurador de los Derechos Humanos (PDH) junto con diferentes organizaciones, como La Alianza Nacional, han desarrollado diferentes informes nacionales, los cuales representan diferentes objetivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente responsabilidad de su autor. Revista Telégrafo firme con su compromiso de promover el pensamiento crítico y libertad de expresión en la sociedad guatemalteca, brinda espacios abiertos, auténticos y sin filtros para que personas de distintos sectores de la sociedad puedan expresarse, sin embargo, la publicación de este artículo no supone que el medio valide su argumentación o la verdad de sus conclusiones.
You May Also Like