Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala
“Tenemos que buscar una estrategia efectiva para la creación y la búsqueda de nuevos mercados. Finalmente, tenemos que garantizar, promover, alcanzar la estabilidad política y jurídica que le dé a toda nuestra población, a los inversores, a los industriales, a los ciudadanos, una perspectiva predecible de largo plazo del desarrollo de nuestro país”.
El viernes 22 de septiembre, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) junto al Ministerio de Economía (Mineco) y el Programa Nacional de Competitividad de Guatemala (Pronacom) llevaron a cabo la edición décimo octava del Congreso Industrial, considerado como el evento más importante de la industria guatemalteca. En esta ocasión, el fin fue estimular la actividad comercial, fomentar la construcción de una infraestructura flexible y resiliente para la industrialización y promoción de Guatemala como un destino de inversión y reinversión.
Inauguración
El acto de apertura estuvo acompañado de las intervenciones de varias autoridades empresariales y del sector público, así como una ponencia de inauguración presentada por Santiago Carbonell.
El primero en tomar la palabra fue el vicepresidente de la CIG, Juan Policarpo Suárez, quién dijo en nombre de la Cámara de Industria que justamente la industria es el potencial más poderoso para generar desarrollo y riqueza para un país. Por esta razón, “la industrialización es la vía al desarrollo”.
Después, Raúl Bouscayrol (presidente de la CIG y vicepresidente del CACIF) citó una frase del escritor estadounidense, Robert Collier, con la cual se siente se identifica:
“El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día”.
#CongresoIndustrial | Comienza la la décima octava edición del Congreso Industrial organizado por @industriaguate junto a @PRONACOMGT y el @MINECOGT, bajo el tema “Industrialización: vía al desarrollo”. pic.twitter.com/KgYuEL3YrC
— Telégrafo (@telegrafogt) September 22, 2023
Además, indicó que el futuro que se anhela no puede construirse por una persona; en cambio, se genera con acciones constantes y coordinadas añadido al compromiso de todos.
Ignacio Lejarraga, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-, comentó:
“La palabra ‘desarrollo’ es una palabra trascendental para el país. Sin duda alguna, hace referencia a una condición que todos los guatemaltecos anhelamos para el país y para nuestras familias. Se trata de una meta para alcanzar y por la que nos debemos esforzar todos los días desde nuestros distintos sectores productivos y campos de acción”.
Por su parte, la titular del Ministerio de Economía (Mineco), Luz Pérez, participó indicando que las acciones estratégicas y la articulación de esfuerzos ha permitido mostrar las ventajas competitivas que posee Guatemala.
Pérez afirmó que se busca consolidar la transformación económica y el camino hacia un gobierno electrónico, pero para ellos requiere “certeza jurídica, la eficiencia de los procesos y la estabilidad macroeconómica”. Lo anterior sumado a la calidad del capital humano guatemalteco, permitirá mejorar la competitividad nacional para transformar la economía para los siguientes 15 años.
Luz Pérez, ministra de Economía
“Hemos impulsado acciones y trabajado en conjunto con diversos sectores, incluyendo al sector privado, que representa un legado para el crecimiento económico inclusivo y sostenible de Guatemala. Asimismo, el lema que discutimos durante la jornada es congruente con el trabajo que hemos realizado los últimos cuatro años para hacer de Guatemala el mejor lugar para invertir. Por eso, esperamos que proyectos como “Guatemala No Se Detiene” tengan continuidad para seguir en los ojos del mundo”.
Más adelante, Santiago Carbonell (socio y office manager de McKinsey Guatemala) impartió la conferencia inaugural titulada “Una nueva era para América Latina: Industrialización y nearshoring”.
Carbonell comenzó con los hitos más importantes de los últimos 5 o 10 años, entre ellos: la pandemia de la COVID-19, la invasión de Rusia a Ucrania, la lucha energética, la inflación desmesurada, el rol de China como potencia y el avance en el uso de Inteligencia Artificial.
Asimismo, el orden mundial económico está cambiando de un esquema unipolar encabezado por los Estados Unidos hacia un modelo multipolar.
#CongresoIndustrial | Santiago Carbonell, Socio y office manager McKinsey Guatemala, se encarga de la conferencia inaugural "Una nueva era para América Latina: Industrialización y nearshorin"
— Telégrafo (@telegrafogt) September 22, 2023
Menciona los cambios económicos y políticos de los últimos años pic.twitter.com/SlORPXRjr7
Para que Guatemala sea más atractiva para empresas que buscan apalancar el nearshoring, como país se debe enfocar en resolver retos claves como:
- Ambiente regulatorio en la eficiencia del sistema legal en ejecución de contratos, percepción de gobernabilidad, transparencia y eficiencia del sector público
- Mejorar el gasto en educación para añadir más habilidades, actitudes y productividad en la mano de obra y talento
- Incrementar la calidad de la infraestructura local como vías de transporte, puertos y aeropuertos
La oportunidad de nearshoring a corto plazo en Guatemala se ubica en el sector de la ropa; mientras que a mediano o largo plazo se encuentra los productos farmaceúticos y los dispositivos médicos.
Congreso Industrial
A lo largo del evento que se llevó a cabo en un solo día, más de dos mil representantes de distintos sectores empresariales del país, participaron en 10 módulos temáticos simultáneos de su interés: “Energía”, “Talento humano”, “Ambiente”, “Marketing”, “Inversión”, “Industrialización”, “Empresas familiares”, “Infraestructura y logística”, “Integridad y reputación empresarial” y “Tendencias de comunicación”.
Durante la jornada, se resaltó la importancia de darle continuidad al plan país “Guatemala no se detiene”, así como se abordó las oportunidades y desafíos de sus cinco ejes de trabajo para incrementar la competitividad del país, atraer inversión extranjera directa, potenciar la inversión local, incrementar el valor de las exportaciones en Guatemala.
En el marco del XVIII Congreso Industrial, se realizaron dos actividades simultáneas:
- La sexta Feria Virtual de Empleo, más de 30 empresas ofrecen más de 1 mil 200 oportunidades laborales hasta el 6 de octubre
- la cuarta Feria de Proveedores para la Industria, más de 50 empresas dieron a conocer sus productos y servicios al sector industrial por medio de stands.
De acuerdo con la CIG, hasta 2022 se ha impactado a más de 20 mil personas a través del Congreso Industrial.
Premiaciones
Durante la clausura del evento, la Cámara de Industria entregó tres reconocimientos importantes en la quinta edición del Premio Industrial en las categorías “Innovación” y “Ambiente” a pequeñas, medianas y grandes empresas. El objetivo es distinguir a las empresas que sobresalen en su labor y contribuyen al país.
Los ganadores de la categoría “Innovación” fueron:
- Supra Reciclaje, S.A. como pequeña empresa
- Kaeser Compresores de Guatemala y Compañía Limitada como mediana empresa
- Vitali Alimentos, con Pío Lindo, como gran empresa.
Mientras que en la categoría de “Ambiente” los ganadores fueron:
- Supra Reciclaje, S.A. como pequeña empresa (así es, en ambas categorías)
- Pan American Silver Guatemala como mediana empresa
- Nestlé Guatemala como gran empresa.
Asimismo, se entregó el reconocimiento al Emprendedor del año 2023. Este fue elegido entre más de 500 emprendedores de la ciudad de Guatemala y los departamentos del país que participaron a lo largo del año en programas de emprendimiento y aceleración de negocios del proyecto insignia de la Cámara de Industria: Guatemala Emprende.
El Emprendedor del año 2023 es Kidney Hope. Se trata de una plataforma de software que reduce el tiempo en lista de espera para encontrar un donante de riñón compatible.
“La manera en la que ha enfrentado cada desafío que se le ha presentado y la forma en la que influye en las personas que lo rodean. Pues, es un gran ejemplo para ellos y para nosotros como empresarios. Indudablemente, es un guatemalteco de corazón que ama a su país. Por ello ha confiado e invertido en Guatemala. Un tremendo empresario que siempre se ha preocupado por el crecimiento y desarrollo de los guatemaltecos. Por lo que ha liderado iniciativas de proyección social… Esa persona tuvo una participación activa en la Cámara de Industria por más de dos décadas, tiempo en el que aportó muchísimo al desarrollo de su sector y a la industria en general…”
Por su parte, el Industrial Distinguido 2023 es Juan Francisco Monge Calderón, quien es presidente de la junta directiva de la Corporación Castillo Hermanos. Se desempeñó como director, secretario y vicepresidente de CIG y de su Gremial de Embotelladores.
#CongresoIndustrial |
— Telégrafo (@telegrafogt) September 23, 2023
Juan Policarpo Suárez y Raúl Bouscayrol, vicepresidente y presidente de la @industriaguate entregan el reconocimiento a Juan Monge, quien es líder de la Corporación Castillo Hermanos pic.twitter.com/tNMFETrF0W
Cierre del evento
Juan Policarpo Suárez, vicepresidente de la junta directiva de CIG y presidente del Comité Organizador del XVIII Congreso Industrial, indicó que la industria es el motor de desarrollo de Guatemala. Por esta razón, aseguró que la CIG no descansará en su lucha por industrializar el país, promover la inversión y la generación de empleos.
“Incrementar el valor de las exportaciones de Guatemala por 5 millardos de dólares en los próximos años, y sobre todo lo que tanto necesitamos, generar 2.5 millones de nuevos empleos para los guatemaltecos antes del año 2023.
Por su parte, Raúl Bouscayrol mencionó que el plan “Guatemala No se detiene” debe ser la hoja de ruta para el desarrollo del país, ya que la industrialización es clave para lograrlo.
Raúl Bouscayrol
“Como sector industrial, creemos firmemente que él mismo [el plan “Guatemala No Se Detiene] nos brinda un plan de acción para incrementar nuestra competitividad, atraer inversión y, sobre todo, generar empleo para millones de guatemaltecos. Los países que han alcanzado altos niveles de desarrollo lo han logrado en base a la industrialización y ese es el modelo que debemos replicar en Guatemala”
Presidente electo
Bernardo Arévalo de León, presidente electo de la República de Guatemala para el periodo 2024-2028, asistió al acto de cierre de la edición 18 del Congreso Industrial para acompañar la celebración del espíritu industrial en Guatemala.
Arévalo felicitó a los empresarios distinguidos con un reconocimiento durante el evento por su labor en el sector industrial. Además, agradeció la invitación porque considera que “la industria constituye un motor que promueve inversiones nacionales y extranjeras”.
“La infraestructura económica debe ampliarse para soportar el desarrollo industrial, eso significa invertir en energía, en caminos, en carreteras, en transporte, en telecomunicaciones, en puertos y aeropuertos, entre otras obras de infraestructuras.
Tenemos que incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los sistemas de salud y protección social, educación y formación para el trabajo”.
#CongresoIndustrial | Raúl Bouscayrol, presidente de CIG, entrega el Plan de País "Guatemala No Se Detiene" al presidente electo @BArevalodeLeon pic.twitter.com/M10SNOmsAf
— Telégrafo (@telegrafogt) September 23, 2023
Añadió que se debe poner a disposición del sector industrial, fondos destinados a la innovación y la transformación productiva con fines de aumentar la productividad. Así como absorber socialmente nuevos conocimientos y destrezas e impulsar la descarbonización.
También, proveer créditos blandos y otras series de medidas de incentivo que fomenten la inversión.
Arévalo de León ha conversado en los últimos seis meses con distintos sectores y gremiales para enfocar los cuatro años de gobierno en “crear condiciones para un crecimiento económico más robusto, sostenible, sostenido e inclusivo“.
En esa línea, el gobierno de Arévalo y Herrera se ha comprometido en la creación de 1 millón de empleos alrededor de la República. Igualmente, mejorar el bienestar de las familias guatemaltecas a través de nuevas oportunidades de inversión y más empresas y emprendimientos exitosos.
Presidente de Guatemala 2024-2028, Bernardo Arévalo
Desde el Gobierno, vamos a contar con ustedes, los industriales de Guatemala, para cumplir esas metas. Queremos que ustedes cuenten una administración pública respetuosa de ley, abierta al diálogo y que trabaja basada en resultados”
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.