Del 13 al 30 de julio, la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura presenta la vigésima tercera edición de la Bienal de Arte Paiz. Este año se le cuenta con el título: “Bebí palabras sumergidas en sueños”, la cual exhibe más de 130 piezas de 30 artistas y colectivos nacionales e internacionales.
Este evento de arte contemporáneo es el más importante de Centroamérica, mismo que se presenta de forma gratuita desde 1978.
Los países representados son Guatemala, Argentina, Guadalupe (Francia), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Haití, República Dominicana y Panamá.
Para definir el título del proyecto, el equipo curatorial [conformado por Francine Birbragher-Rozencwaig y Juan Canela] se inspiró en un fragmento del poema Nací mujer de la escritora guatemalteca, Maya Cú.
Cú es una de las referentes de la poesía maya en Guatemala, cuyo cuerpo de obra representa la búsqueda de una identidad estableciendo una genealogía femenina y una herencia en resistencia.
Los versos de Cú acompañan la construcción de esta Bienal. Escritura, oralidad, relato, corporalidad, presencia, movimiento, comunidad, territorialidad, paisaje, naturaleza o comunidad son conceptos que emergen, así como articulan narrativas que desafían relatos hegemónicos e imaginan futuros que ahonden en posibilidades.
La presente edición de la Bienal Paiz se distingue por ser un entramado en el cual temas, ideas, participantes y estructura fueron parte de un proceso de trabajo colectivo junto a una Asamblea curatorial conformada por artistas participantes:
- Minia Biabiany (Guadalupe)
- Marilyn Boror Bor (Guatemala)
- Duen Neka’hen Sacchi (Argentina)
- Juana Valdés (Cuba-Estados Unidos)
“Desde 1978, el esfuerzo de hacer la Bienal de Arte Paiz ha sido titánico, pero muy satisfactorio para quienes han formado parte de la Fundación en todos estos años, artistas, curadores, creadores en general, amantes del arte y la cultura, y me atrevo a decir que para toda Guatemala. Con la Bienal de Arte Paiz estamos creando una memoria histórica”.
María Regina Paiz, presidente de Fundación Paiz
Acerca de la propuesta curatorial:
“Cinco mujeres artistas pioneras que comenzaron a desarrollar su obra durante las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo constituyen un punto de partida: Margarita Azurdia, Ana Mendieta, Fina Miralles, María Thereza Negreiros y Cecilia Vicuña. Sus propuestas revolucionarias sirven de inspiración, estimulan conversaciones y generan encuentros con artistas de generaciones más jóvenes”
Birbragher-Rozencwaig
“Al reconocer y exaltar las distintas lenguas de los participantes, muchas de ellas originarias, favorecemos el intercambio de vivencias y formas distintas de conocimiento. Nos interesa entendernos desde nuestras diferencias, generar puentes y darnos la oportunidad de escucharnos”
Juan Canela
De acuerdo con la directora ejecutiva de Fundación Paiz, Sonia Hurtarte, la Bienal de Arte Paiz procura conmemorar y visibilizar a artistas guatemaltecos y de la región. En Fundación Paiz están convencidos que arte es un motor de cambio.
Se espera la presencia de alrededor de 100 extranjeros entre ellos: artistas, curadores, directores de galerías, coleccionistas; representantes de museos, fundaciones, instituciones y medios culturales de renombre internacional.
Sedes





La XXIII Bienal de Arte Paiz posee el apoyo de patrocinadores, aliados y colaboradores que comparten la visión de propulsar la cultura en Centroamérica, tales como: Centro Cultural de España (CCE), Centro Cultural Municipal Álvaro Arzú Irigoyen, Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), Dirección de Turismo de la Municipalidad, Ministerio de Cultura y Deportes, Walt Whitman AC, Teatro Lux, Catafixia y Universidad Popular.
La Bienal de Arte Paiz es la sexta Bienal más antigua del mundo y la segunda de América Latina.
Se puede describir como una plataforma de exhibición, creación y difusión de la producción artística guatemalteca y de la región.
Related Tags
Gabriel Morales
Estudiante de maestría en comunicación e Identidad corporativa con especialidad en periodismo por USAC y UNINI México.