Competitiva, tecnológica, avanzada, verde, de gran valor cultural, histórico y centro de negocios del país, son algunas de las características a las que se alude al Municipio de Guatemala.
Quiero empezar este artículo con esta frase: “Ciudadano, sé el te doy vía que necesitas, sé el cambio que anhelas, sé un vecino distinguido, con esas acciones comenzaremos construyendo un mejor entorno para vivir mejor.”
Ahora bien, con relación al tema que nos atañe como tal; según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su último estudio poblacional se tiene que la población total del municipio de Guatemala asciende a más o menos 995 mil 393 habitantes, ya podremos imaginar el número al que asciende en un día común que se recibe a grandes cantidades de transeúntes provenientes de municipios y departamentos aledaños para realizar sus distintas actividades, que tristemente debido a la centralización desde tempranas horas salen de sus hogares para “evitar” un poco el tráfico y llegar a tiempo a sus distintos puntos.
Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito (ONSET), el departamento de Guatemala es donde circula la mayor cantidad de vehículos con 1 millón 847 mil 261, 43.06%. (Fuente: Departamento de Tránsito PNC, 2021).
Con relación al agua, cada día se vuelve un problema más grande en el municipio y se tienen algunos datos como:
- A diario la ciudad usa en promedio 750,000 metros cúbicos de agua. Además, la distribución del vital líquido refleja desigualdad.
- Se observa un alto consumo de agua en las zonas 12, 2 y 11 (donde se ubica la fábrica de Coca-Cola y la empresa de agua privada Mariscal, S. A.) para uso industrial y comercial.
- En cuanto al agua en los domicilios, las zonas 21, 12, 7 y 18 presentan mayor escasez y más demanda por la densidad poblacional. Estos datos exponen un rasgo de desigualdad en la distribución del líquido vinculada a la diferencia de clases sociales e intereses comerciales. (Fuente: Edson Lozano, 2021, Soy USAC)
Ante estos antecedentes y otros que se puede mencionar y hace más grande la lista nos encontramos en un impasse al consultarnos: ¿qué soluciones hay? ¿realmente el alcalde se preocupa? ¿se realizan las gestiones necesarias para tratar estos temas? ¿ayudará un cambio?, etc.
Es una difícil decisión que como ciudadanos responsables debemos de tomar para que existan nuevos aires de desarrollo, o bien, sigamos en lo mismo y los problemas se sigan acrecentando.
Mucho vemos de los presidenciables (aclaro, no está mal), pero a los candidatos a las alcaldías muy poco se puede encontrar. En esta oportunidad, nos permitimos compartirte información que algunos de nuestros candidatos nos ofrecen:
Roberto González
Por: Compromiso, Renovación y Orden (CREO)


Tiene como una de sus propuestas regresar a un rol importante del gobierno central. Asimismo, se tenga coordinación con demás municipalidades por medio del Consejo Regional Metropolitano que integra al menos a 11 corporaciones aledañas a la ciudad, entre otras autoridades del gobierno, para generar cambio.
Entre sus miembros del concejo está el arquitecto Álvaro Veliz (como síndico I), quien participó en las elecciones pasadas y obtuvo el tercer lugar.
Menciona que tiene varios proyectos para generar soluciones al agua, tránsito, manejo de desechos, entre otros.
Con relación al agua:
Está consciente que el tema del agua afecta a más zonas de la ciudad, no solo a una parte como hace años. Esta problemática se debe tratar desde su captación, tratamiento, distribución y el tratamiento de las aguas servidas.
Busca recuperar activos de EMPAGUA para así mejorar la captación de agua superficial.
También tiene ideales de crear un programa intenso de rehabilitación de fugas y tanques elevados de captación que evitará que las personas tengan sus tanques en sus propias casas.
Se busca que se pueda realizar plantas de tratamiento para separación de aguas pluviales del agua negra para así aprovechar el agua pluvial y tener reservorios, incluso gestionar entre el gobierno y demás municipalidades plantas de tratamiento de las cuencas para evitar seguir contaminando el agua que puede llegar a los cuerpos de agua como el lago de Amatitlán y río Motagua.
Con relación al tránsito:
A corto plazo, realizar una reinserción de rutas y buses de transporte público que también exclusivamente vayan a las ciudades dormitorio. Busca revertir el uso del transporte privado.
También volver obligatorio el “ceder el paso”, paro y paso, para educar a las personas en el tránsito y evitar tantos embudos. Menciona que pretende ampliar los ingresos a la ciudad de Guatemala.
Cree que es posible apostar por un proyecto de metro subterráneo, el cual se busca sea accesible a la población y su construcción con las maquinarias de hoy ayuden a avanzar en la ejecución de dicho proyecto, aclara que no es su “caballito” pero sí ve que es más cercano tenerlo.
Con relación al manejo de desechos sólidos:
En primer paso buscará tomar responsabilidad en tema ambiental.
En su plan se incluye que se pueda organizar la selección de desechos sólidos, de modo que se utilice de una forma correcta, ejemplificando que los desechos reciclables se puedan reutilizar; los desechos que generan gases se puedan tratar para generar energía, los líquidos venenosos se puedan llevar a plantas de tratamiento y el resto que sería composta se pueda utilizar para los sembradíos de la República, cumpliendo con el proceso y generando un valor extra a los desechos.
¿Por qué debemos votar por él?
Él indica que no se da por vencido, pero también es razonable. Con base a los distintos porcentajes que ha obtenido a lo largo de sus tres procesos electorales anteriores, indica que le hacen saber que el mensaje está llegando de a poco y que con ver que hay una opción responsable que busca hace bien las cosas, le da la motivación para creer que en esta oportunidad se viene el cambio.
Te comparto el link de donde se extrajo la información por si gustas verla.
Ninotchka Matute
Por: coalición Foppa x la Ciudad, integrada por: (Movimiento Semilla, Winaq y URNG)




“La dignificación del espacio público y la calle como herramienta de aceleración de la transformación”.
Es arquitecta y urbanista por parte de la Universidad de Chile. En 1992, al regresar a Guatemala volvió a cursar la carrera en la Universidad Rafael Landívar (URL), así mismo, apoyó en la reestructuración de la zona 4, Cuatro Grados Norte.
Con relación al agua:
En su recorrido las personas se han quejado que pagan por aire. Como primer paso buscará una restructuración a EMPAGUA para entender cómo está la infraestructura de agua y saneamiento, entrar de lleno y hacer más eficiente a la institución.
Cree mucho en las alianzas público-privadas en las cual sea ganar-ganar y exista transparencia.
Con relación al tránsito:
Se debe promover ciudades densas y compactas.
Busca que haya seguridad en los escenarios de la ciudad para que como resultado, los ciudadanos dejen los carros y realmente se utilice un transporte público eficiente el cual cumpla con sus funciones y supla las necesidades de los pasajeros.
¿Por qué debemos votar por ella?
La coalición a la que ella representa menciona: tiene la frescura de la autenticidad, ya que simboliza la colación de hombres y mujeres independientes que han decidido de una manera distinta dar el paso para ser actores en el cambio que todos deseamos y necesitamos.
Así mismo, soy una mujer normal, que ha destinado toda su vida a tratar de entender y mejorar las condiciones de la ciudad porque a través de la dignificación del espacio público, es que se puede mejorar cuantitativamente las condiciones de los habitantes de esta ciudad.
Te comparto este vídeo en el cual se habla de proyectos que se han logrado, e ideas de que podría mejorarse, podemos ver ciertos datos de interés acerca de la candidata:
Antonio Coro
Por: Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)


Hace referencia a que su trabajo está a la vista en el municipio de Santa Catarina Pinula. Él trabajó 14 años en la Municipalidad de Guatemala. Fue declarado el mejor alcalde de Guatemala y en su gestión declaró al municipio libre de analfabetismo. En su gestión, se hicieron 8 plantas de tratamiento con un menor presupuesto que el de la comuna capitalina. Estudió una maestría en gobierno local en España.
Con relación al agua:
Hace referencia que la ciudad tiene alrededor de 40 pozos desconectados. Tiene un plan de emergencia llamado “plan de emergencia 2222” que busca perforar 1 pozo por cada zona de la ciudad. Se buscará hacerlo en los primeros 3 meses.
Buscará iniciar el proyecto de trasladar agua del nacimiento del río Motagua para la Ciudad de Guatemala, ya que la mayoría de los pozos llegan a muchos metros de profundidad.
Con relación al tránsito:
Su solución se basa en la aplicación de una política pública de movilidad urbana sostenible que involucre a los municipios cercanos a la ciudad de Guatemala.
Habla también que el metro subterráneo está en visión para apoyar en la movilidad masiva de los capitalinos.
Habrá cambio radical de vías, construirán calles aprovechando los 16 barrancos que están interconectados y aplicarán la continuidad del periférico metropolitano, se tendrá solución a corto y mediano plazo.
Cancelará los fideicomisos que existen actualmente.
Se buscará una reorganización del presupuesto, en el cual cada zona tenga su presupuesto para que como zona elija sus proyectos que se llevarán a cabo en el período establecido, seguirá buscando que en la Municipalidad exista la retribución por meritocracia, fuera compadrazgos, trabajarán las 24 horas los 7 días de la semana con condiciones viables para cada uno de los trabajadores.
Con relación al manejo de desechos sólidos:
Buscará clausurar el relleno sanitario de la zona 3 y en su plan está adquirir dos inmuebles, uno en el área norte y uno en el área sur para comenzar a trabajar un verdadero relleno sanitario, propiamente de la Municipalidad.
Con relación al Plan de Ordenamiento Territorial (POT):
Buscará reorganizar el tema de las licencias para que estas sean entregadas adecuadamente al Plan de Ordenamiento y sea ágil el proceso.
Hace referencia también a que desde su primer día comenzará con la reorganización de los colectores y drenajes.
Se buscará el mejoramiento de los mercados haciendo de ellos mercados más ordenados, con sótanos, guardería y baños.
Adjunto la entrevista de donde se extrajo la información, comienza en el minuto 23:00
Carlos Sandoval
Por: Partido Todos


Fue encargado de comunicación social de la Municipalidad en la administración de Álvaro Arzú. Es oficial mayor de los bomberos municipales.
Indica que conoce muchos de los problemas que aquejan a la comuna capitalina.
Busca reestructurar la forma en la cual se manejan los recursos y servicios en la Municipalidad.
Con relación al tránsito:
En su plan está el compromiso de comenzar a trabajar el primer metro aéreo. Sería un proyecto público con apoyo de inversión privada: un tren de cinco vagones con capacidad de mil personas, la primera ruta iría de Mixco hacía el Trébol.
En su primer año tiene como objetivos: ampliar más las rutas del Transmetro, recuperar 100 rutas para poner a funcionar 1 mil buses a funcionar.
Se buscará desfogar ciertas arterias, por ejemplo, se dejaría una arteria conectada desde zona 5 (desde El Muñecón), un paso a desnivel, hasta el sector de la 6ta. Av. y 24 calle.
Con relación al agua:
Se recuperarán 50 de los pozos que están fuera de operaciones. Se repararán las plantas que están fuera de operaciones, por ejemplo, la planta de La Brigada, zona 7, que bombeaba muchos litros, salió de operaciones.
Su solución en concreto sería el operar las plantas, y hacer retroalimentación de mantos freáticos.
Con relación al manejo de desechos sólidos:
Buscará ejecutar varios proyectos dentro del vertedero actual de la zona tres, así como también seguir con proyectos de reciclaje, la generación de composta, el pirólisis (proceso por el cual a base del calentamiento a altas temperaturas de ciertos desechos orgánicos y todo tipo de material, exceptuando metales y vidrios, se obtiene el bio combustible), entre otros.
Indica que no piensa cambiar la ubicación del vertedero, ya que haciendo esto el costo del traslado de la basura podría aumentar y esto generaría la aparición de más basureros clandestinos.
Contra la corrupción buscará que el ciudadano pueda visualizar hacia donde van sus arbitrios y demás contribuciones.
Con relación a drenajes:
En los primeros 4 meses, se destinará la cantidad de 16 millones de quetzales para reestructurar de una buena forma los tragantes y colectores, así como la limpieza de todos los drenajes de la Ciudad.
Sus prioridades son el agua, la basura, el transporte y la reducción de impuestos. Quisiera también abarcar temas como la salud, centros de emprendimiento municipal, incluso atender la problemática de los perros callejeros, buscará también que los trabajadores de la municipalidad obtendrán buenas condiciones laborales.
Mario Méndez Montenegro
Por: Vamos


Con relación al agua:
Su objetivo es poner a funcionar al 100% de las plantas, así como trabajar en las fugas que existen.
Plantea los mega reservorios, en las partes altas de la ciudad, para tener una reserva estratégica de agua, aproxima que esto se lleve a cabo en los primeros dos años de gestión, en la cual las personas tendrán acceso al líquido vital los 365 días del año.
Con relación al tránsito, la postura es:
Entre sus planes tiene como objetivo poner a circular al menos 1 mil 300 unidades, en el segundo año tener 1 mil 300 más, haciendo un total de 2 mil 600 unidades de transporte.
También, agrega el proyecto del tren neumático que va sobre la línea férrea que podría transportar 120 mil personas en 45 minutos con la ruta que iría de Centra Norte a Centra Sur con siete paradas alrededor de su recorrido, costaría más o menos 5 mil millones de quetzales y se llevaría a cabo en aproximadamente en tres años, sería una alianza público- privada.
Las calzadas elevadas son otro proyecto que menciona, las cuales estarían ubicadas en puntos estratégicos de entrada y salida de la Ciudad.
Con relación al manejo de desechos sólidos:
Se busca colocar una planta de tratamiento de desechos sólidos, para que se puedan utilizar de forma adecuada, sería una opción momentánea.
Busca crear dos vertederos adicionales, uno en la región norte y otro en el área oriente de la Ciudad.
Con relación al Plan de Ordenamiento Territorial:
Buscará agilizar la entrega de licencias de construcción.
Con los mercados, buscará mejorarlos en todo sentido, techos, drenajes, seguridad, entre otros.
Comparto el link de donde obtuve la información de los últimos dos candidatos:
Es importante estar informados para saber cuál de las propuestas presentadas pueda ayudar concretamente a las problemáticas que se tienen en el Ciudad de Guatemala, tan llena de color, tecnología, desarrollo, historia y más.
Agradezco de nueva cuenta el que hayas llegado hasta el final de este artículo, debemos de seguir soñando y luchando por una mejor ciudad, en la cual podamos vivir bien, no haya tanta desigualdad con la distribución de los servicios básicos, podamos conducirnos de formas correctas, más de bien común, podamos tener seguridad, transporte digno y eficiente para poder dejar un poco el carro.